martes, 17 de septiembre de 2013

LA EXPOSICIÓN MUJERES BAJO SOSPECHA EN FUENLABRADA



Si todavía no la ha visto puede verla en Fuenlabrada hasta el día 27 de septiembre en el Centro para la Igualdad 8 de Marzo.


  1. Centro para la Igualdad 8 de Marzo - Fuenlabrada, Spain ...

    https://www.facebook.com/8demarzo
     
    Esta tarde, a las 18:00 h., en el Centro para la Igualdad "8 de marzo" (C/. Luis Sauquillo, 10 - Fuenlabrada), presentamos la exposición "Mujeres Bajo Sospecha ...

martes, 20 de agosto de 2013

HORMIGAS





Llegaban en fila todas juntas
desde cualquier parte
y se asomaban al borde
de la montaña: una,
que las demás la seguían.

Volvieron al lugar de origen.

Después trazaron
un círculo enlazadas
como siempre pero esta vez
era para dialogar,
mas nunca se supo
qué fue lo que acordaron.

Cabizbajas se acercaron
a un río
y se adentraron
en él.
Algunas se sumergieron
hacia el fondo y otras
salieron volando
por los aires.



M. Godúver

martes, 23 de julio de 2013

LA AGUJA Y EL DEDAL





Millones de mujeres
tejieron una tela infinita para albergar
bajo ella, a modo de techumbre,
a todos los que pueblan el universo…
también otros trapos y tropos
de distintas fragancias,
sabores,  texturas, sonidos y colores
para que cada cual tuviera el suyo propio
y no discutiera nunca por conseguir otro.
Mas la inconformidad y el querer poseer más
llevan a luchas y guerras
que nos convierten en un gemido
de pies a cabeza sin poder salir
del engranaje imperfecto de llevar
algo muerto y no saber vivir.
Y nos preguntamos por los que sufren,
por los que lloran,
por los que no tienen ni un grano de arroz
para llevarse a la boca.
Por las injusticias que erosionan la tierra,
el mar y las islas,
y cualquier leve brisa.
Con una aguja y un dedal
cosieron, cosieron,
cosieron y cosieron…
bordaron las palabras más bellas
por si  la humanidad
consiguiera verlas brillar.


M.Godúver

jueves, 20 de junio de 2013

MÁS ROSAS



MÁS ROSAS…

Salí de la ciudad agotada
de caminar de acá para allá.
Y aquí llegamos pronto,
pero nos sorprendió el tiempo
sin acabar
lo que nos habíamos propuesto.
Hay tantos asuntos pendientes
en el horizonte
más próximo y en el de allá lejos.
Incluso con prisas pude captar
esta instantánea de las rosas…
me recordaron a Alfonsa.



M. Godúver



martes, 28 de mayo de 2013

LA PPIINA EL 1 DE JUNIO EN LA PUERTA DEL SOL



La PPIINA celebra el Día Mundial de las Madres y los Padres dejando un particular ‘regalo’ en el Congreso de los Diputados

Pero antes… tendremos ¡¡FLASHMOB EN LA PUERTA DEL SOL!!
El sábado 1 de junio se celebra por primera vez el Día Mundial de las Madres y los Padres. La Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PPIINA) lo quiere festejar de una manera muy especial: llevando hasta el Congreso de los Diputados un enormeREGALO que sus señorías no podrán olvidar.
Una enorme urna transparente llena de muñecos, acompañada por el séquito de la PPIINA, será depositada ante el Congreso de los Diputados para instar a sus señorías a que se pongan las pilas y cumplan con su trabajo. Pero antes tendremos un ‘flashmob’ (espectáculo de calle) en Sol que no dejará indiferente a nadie. De esta manera celebraremos elsábado 1 de junio el Día Mundial de las Madres y los Padres, aprobado el pasado octubre por la ONU “para que se observe anualmente en honor de las madres y padres de todo el mundo”. Desde la PPIINA nos alegramos de esa preocupación pero señalamos: ¡obras son amores!

La Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PPIINA) ha realizado hoy un espectacular acto ‘flashmob’ en el centro de Madrid para reclamar al Congreso de los Diputados que apruebe la proposición de ley de Reforma de los permisos, en vía muerta desde hace un año. La reivindicación ha coincidido con la celebración, por primera vez, del Día Mundial de las Madres y los Padres.
La PPIINA ha comenzado su reivindicación con un espectáculo ‘flashmob’ en la Puerta del Sol para representar cómo la falta de un permiso suficiente para los padres provoca estrés familiar y hace imposible cuidar de las criaturas recién nacidas. La plataforma ha terminado dejando ante el Congreso de los Diputados una enorme urna llena de muñecos como símbolo de su reivindicación. La PPIINA ha querido instar así a sus señorías a que cumplan con su trabajo y lleven al pleno de una vez la Reforma de los permisos, que el propio Congreso ha reconocido por unanimidad como necesaria.
En la actualidad, las mujeres tienen 16 semanas de maternidad y los hombres sólo dos. La PPIINA reclama que los permisos sean iguales, intransferibles y pagados al 100 por 100. “La excusa de que no es el momento de sacar adelante esta medida debido a la crisis es demagógica. Está demostrada la viabilidad económica de la misma e incluso ayudaría a construir un nuevo sistema social, económico y político que ayudaría a salir de la recesión. Nuestra reivindicación no solo pone a hombres y mujeres en igualdad respecto a los cuidados de los niños y niñas sino también en el mercado laboral”, señala Belén Millán, portavoz de la plataforma.
Mayka Cuadrado, de 32 años y en paro, ha encontrado durante la búsqueda de empleo que la maternidad es un condicionante. “No soy madre, pero estoy en una edad en la que, supuestamente, podría serlo. Eso hace que en las entrevistas de trabajo me pregunten por el tema y sé que me coloca en desventaja respecto a otros perfiles”, se queja.
Respecto a los hombres, Mariano Nieto, de 55 años, y José Carlos Santamaría, de 49 años, representan dos modelos de paternidad. Mariano tiene dos hijas y un hijo y ahora recuerda que sólo tuvo por cada uno “tres días de permiso por nacimiento”. “Me hubiese gustado pasar más tiempo con ellos. En el caso de los hombres, el trabajo nos absorbe y creemos que es el centro de nuestra vida. Eso hace que no te impliques y acabes siendo, aunque no lo quieras, un padre ausente”, señala. José Carlos tiene una niña pequeña: “Quise cuidar a mi hija Inés desde el primer momento, hace de eso 2 años y 2 meses, y me dieron 13 días de permiso de paternidad. Como me parecía poco, le pedí a Guadalupe, mi pareja, la mitad de su permiso de maternidad en su parte transferible, y me lo dio. Pero aun así me pareció poco, y no se trata de quitarle a la mujer el derecho sino de tener derechos iguales”.
La PPIINA denuncia además “la hipocresía del Gobierno, que intenta imponer la maternidad a las mujeres que no la desean mediante la prohibición del aborto y no hace nada por ofrecer las condiciones adecuadas para que quienes lo desean tengan criaturas”.
Director del ‘flashmob’: Tito Asorey
Jefa de Prensa: Susana Hidalgo (Teléfono móvil: 649 31 52 92)
Bookmark and Share

(leer más)
Bookmark and Share

jueves, 9 de mayo de 2013

EXPOSICIÓN MUJERES BAJO SOSPECHA. MEMORIA Y SEXUALIDAD 1930-1980, EN VITORIA/GASTEIZ



Exposición Mujeres Bajo Sospecha. Memoria y sexualidad 1930/1980. COMISARIADA POR: RAQUEL OSBORNE Y MARÍA ROSÓN


Próxima inauguración de la exposición en el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz el 10 de mayo a las 19 horas


CENTRO CULTURAL
MONTEHERMOSO
KULTURUNEA

Fray Zacarías Martínez, 2
01001 Vitoria-Gasteiz



Próximas exposiciones




MUJERES BAJO SOSPECHA. Memoria y sexualidad, 1930-1980
Del 10 de mayo al 16 de junio de 2013. Planta 1



Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz



                      
Exposición en Montehermoso: 'Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930-1980)'
Cuándo
Del 10/05/2013 a las 11:00 al 16/06/2013 a las 21:00
Descripción
La sexualidad de las mujeres entre 1930 y 1980 es el tema que guía esta exposición. A través de los objetos y documentos que estuvieron cerca de la vida de las personas, se marca un recorrido temático y no lineal entre lo íntimo y lo público, lo popular y las élites, lo anónimo y los personajes con nombre y apellidos. Un mosaico inacabado con unas protagonistas: las mujeres puestas bajo sospecha durante la dictadura franquista, que a pesar de estar duramente reprimidas o aburridamente conformadas, en ocasiones encontraron espacios en los que expresarse con voz propia.
Comisariada por Raquel Osborne y María Rosón, la muestra se divide en cinco áreas temáticas:
·                                 Las modernas
·                                 Individuas de dudosa moral
·                                 Las domesticadoras
·                                 Las decentes
·                                 ¿Las liberadas?
Horario
De martes a sábados: 11.00-14.00 / 18.00-21.00
Domingos y festivos: 11.00-14.00
Organiza:
Uned, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Financian
Uned, Ministerio de la Presidencia
Organiza en Vitoria-Gasteiz
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Servicio de Igualdad
Colabora:
Centro Cultural Montehermoso
Más información

Información relacionada

·                                 Calendario de Actividades del Centro Cultural Montehermoso Kulturunea

miércoles, 10 de abril de 2013

Y MIRO A LO LEJOS...

                                                       A. López




La mañana va dejando
atrás la noche,
las señales no me dicen nada
o ya no sé interpretarlas.
La alegría de la primavera
se cuela
hasta lo más hondo.
Respiro lento y sonrío
a las flores y a los pocos
transeúntes con los
que me cruzo.
Y miro a lo lejos
para sentir cerca
lo que ya no tengo.


M. Godúver


jueves, 21 de febrero de 2013

LA CONDESITA

                                      Dolores Juliano





La condesita era una niña con unos preciosos ojos y miraba sorprendida a todo cuanto aparecía a su alrededor. Pero se encontraba aislada frente a ese mundo maravilloso que veía. Miraba horas y horas a través de las ventanas, de las ventanas fijas y de las ventanas móviles, para ver aquel exterior tan apetecible al que salía tan pocas veces. Se sentía atrapada entre los muros de la vivienda que la acogía, en el coche que la transportaba al colegio, en los aviones que la habían llevado a visitar otros países.
Observaba el universo desde los lugares que se le habían asignado. Un mundo que no podía conocer de otra manera y le daba vueltas y vueltas a esta idea. La realidad se le presentaba como mágica, de la que no podía disfrutar. Se sentía limitada en esa sociedad a la que pertenecía.  Y lo pensó en varias ocasiones.
Una mañana se despertó, desayunó con sus padres. Sus padres le dijeron que tenían que salir unos meses de viaje y habían decidido que ella no los acompañaría esta vez y que la trasladarían a la finca donde vivía la abuela. Se quedó un poco triste porque no los vería durante el tiempo que estuvieran lejos. Dos días más tarde la llevaron junto a su abuela, se despidieron y se marcharon dejándola allí,  en la vivienda que tenían en el campo.
La condesita se quedó con la abuela y los  trabajadores al servicio de aquella inmensa mansión. Los primeros días transcurrieron como otro día cualquiera cuando estaba de vacaciones, pues era verano. Una de las tardes que miraba por la ventana vio a niños y a niñas jugando por los alrededores. Y, como su abuela le había dicho que saldría a visitar a una de sus amigas, aprovechó la ocasión para salir de la casa, atravesó el jardín y caminó hasta llegar junto al grupo de niños que había visto algunas veces desde el interior de la vivienda. Se acercó a ellos y les preguntó sus nombres, les dijo el suyo. Una vez presentados los componentes del grupo la invitaron a que se uniera a ellos para jugar y se dio cuenta de que había sido admitida, excepto por uno de los muchachos. Tuvo que esperar hasta que una de las chicas intercediera por ella diciendo que era otra amiga y que la tenían que dejar jugar.
Reían, saltaban, corrían y se entretenían de manera divertida; de forma algo diferente a  como jugaba con sus compañeras del colegio. Elegían los juegos sin demasiado orden: saltaban o se escondían y alguien iba a buscar a los demás, algunas veces corrían unos tras otros… se reían, se empujaban, se enfadaban y hacían las paces e incluso se abrazaban entre ellos de una manera desenfadada y sin ñoñerías.
Se dio cuenta de que tenía que regresar a casa y les dijo que volvería otro día. Le contestaron que estaban encantados, que podía jugar con ellos cuando quisiera.
Se encontraba tan emocionada que solo pensaba en lo que había vivido, en su habitación se miraba a sí misma y a todo lo que tenía a su alrededor. Recordó lo bien que se lo había pasado sin necesidad de utilizar tantos juguetes, comprobó que  aquellos nuevos amigos salían al campo a divertirse y se lo pasaban muy bien. Estaba un poco preocupada porque le sería difícil volver a salir fuera sin antes habérselo contado a su abuela  y tendría que pedirle permiso para poder  repetir la experiencia.
Cuando llegó una de las señoras del servicio a su habitación para llamarla, pues la cena estaba servida, le contó que había salido al campo y que  había estado jugando con los niños y niñas que veía desde su ventana. La criada le preguntó que si no conocía a esos muchachos y ella le dijo que antes no, pero que ahora eran sus amigos. La señora sonrió porque dos de aquellos chicos eran su hijo y su hija y, los otros,  los hijos e hijas de algunos de los labradores de aquellas tierras.
-¿Vuestros hijos? –preguntó sorprendida porque ella se acababa de enterar.
-Sí, nosotros vivimos en esa casita de ahí y los otros en aquellas que se ven un poco más lejos, los chiquillos salen a divertirse todos los días, puedes unirte a ellos, pídele permiso a tu abuela, seguro que aceptará. 
Se lo contó a su abuela y, aunque le dijo que tendría que habérselo dicho antes y se enfadó un poco; no obstante, la abuela pensó que su nieta era tan traviesa como había sido ella de pequeña y le dio permiso para poder salir unas horas al día con sus nuevos amigos.
Al día siguiente, al ver que la pequeña se alejaba para reunirse con los amigos sonrío con ternura, comprendía que los cuentos que ella le contaba mientras la sentaba sobre su regazo ya no eran suficiente, que la pequeña estaba creciendo.
A partir de aquella tarde salió todos los días a entretenerse con sus amigos, le enseñaban otro tipo de juegos y la llevaron a lugares que ella no conocía, aunque formaran parte de las tierras del condado. Le mostraron algunos animales que ella había visto en  los libros, le explicaban como se reproducían, incluso pudo asistir al nacimiento de algunos cachorros. Le hablaban de las plantas y de las flores de aquellos parajes. Le explicaban que cuando salen muchas hormigas en fila y van cargadas hasta su guarida era porque llovería o habría tormenta. Observaba que la relación con algunos animales era diferente a la que había visto en la ciudad. Y se bañaban en el río, en una parte acotada del río para chapuzarse en el agua.
Simpatizó especialmente con los hijos de los guardeses, los que vivían más cerca de la vivienda de la finca, sobre todo con la niña que era de su misma edad. Pudo comprobar que algunas de las chicas que viven en el campo comparten con los chicos juegos que ella consideraba de chicos. Su amiga la puso al corriente de todos los que vivían por allí, hablaba y hablaba sin parar. Siempre le estaba contando historias de aquellas gentes, de sus costumbres.
También supo de las necesidades que pasaban algunos campesinos pobres porque no había prosperado la siembra por falta de agua y habían visto mermada la cosecha prevista. De las enfermedades que padecían los habitantes de aquellas tierras y de su poca oportunidad para sanar por falta de personal especializado. Conoció a algunos niños y niñas que no iban a la escuela porque tenían que ayudar a sus padres desde muy temprana edad. Vio trabajar a algunas mujeres que no descansaban casi nunca y  también vio a algunos hombres que se reunían en la plaza del pueblo o en la taberna después de la faena.
A lo largo de unos años, durante las vacaciones, compartió algunas horas al día con aquellos niños que vivían cerca de su gran casa de campo porque los padres de aquellos chavales trabajaban para su familia. Todo este tiempo vivido junto a aquellas gentes fue de vital importancia en su niñez y adolescencia y le ayudaría a actuar en la vida de manera distinta a como tenía que haberse comportado por su condición social.
Y así, la condesita conoció a aquellas personas humildes que también formaban parte de su existencia.
Pasaron los años, terminó sus estudios y, desde su profesión, no dejó de denunciar injusticias y trabajar para conseguir un mundo más igualitario. Pues todas esas temporadas que vivió junto a aquel grupo de chavales fueron un recuerdo inolvidable.


 M. Godúver

jueves, 14 de febrero de 2013

PPIINA




‘El permiso de paternidad’. 
Vídeo del programa ‘Para todos la 2’ de TVE emitido el 16 de enero de 2013, en el que la PPiiNA, representada por María Pazos, habla sobre los permisos iguales e intrasferibles, esa autovía directa (sin peaje) hacia la igualdad real. La acompañan Irene Lapuerta y Aharón Fernández de AHIGE
(leer más)
Bookmark and Share

viernes, 4 de enero de 2013

"MUJERES BAJO SOSPECHA", EXPOSICIÓN EN EL ATENEO DE MADRID

                                            "Las modernas"
                                                       


https://www.youtube.com/watch?v=XLfREPV33s8


Del 11 de enero al 10 de febrero de 2013 en la Sala Prado 19. Horarios: De martes a viernes de 17.00 a 20.30 horas. Sábados de 11.00 a 15.00 y de 17.00 a 21.00 horas. Domingos de 11.00 a 15.00 horas. Exposición comisariada por Raquel Osborne y María Rosón.
La sexualidad de las mujeres entre 1930 y 1980 es el tema que guía esta exposición. A través de los objetos y documentos que estuvieron cerca de la vida de las personas, se marca un recorrido temático y no lineal entre lo íntimo y lo público, lo popular y las élites, lo anónimo y los personajes con nombre y apellidos. Un mosaico inacabado con unas protagonistas, las mujeres puestas bajo sospecha durante la dictadura franquista, que a pesar de estar duramente reprimidas o aburridamente conformadas, en ocasiones encontraron espacios en los que expresarse con voz propia. Cartel. Imágenes.
En la dictadura franquista se exigió a las mujeres un exceso de virtud, encarnar un modelo de decencia y castidad que “limpiara” la “degradación moral” republicana. Durante este periodo se alcanzaron aspiraciones de emancipación fundamentales: el acceso a la educación, al trabajo, al voto o al divorcio. Las mujeres empezaron a destilar modernidad.
Catalogadas como individuas de dudosa moral, su acceso a la ciudadanía fue castigado ejemplarmente durante la dictadura a través de cárcel, violencia, exilio, silencio o uniformidad. Monjas y falangistas de la Sección Femenina trataron de domesticar a las mujeres para ajustarlas al modelo de madres y esposas sacrificadas. Sus armas, el nacionalcatolicismo y la férrea disciplina impuesta en los cuerpos. La publicidad, la moda o el espectáculo se encaminaron a la construcción de mujeres decentes.
No siempre se consiguió y por los intersticios de una cultura pretendidamente monolítica surgieron ideas imprevistas y reinterpretaciones imaginativas: algunas disidentes sexuales crearon espacios de libertad. Al final de la dictadura y con la transición democrática emergieron corrientes feministas y de libertad sexual. Política y sexo en femenino se empezaban a manifestar públicamente y con voz propia.
Organiza
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Financia
Ministerio de Presidencia
Colabora
Ateneo de Madrid


MUJERES BAJO SOSPECHA. MEMORIA Y SEXUALIDAD (1930 ...

canarias-semanal.org/.../mujeres_bajo_sospecha__... - Translate this page
Jan 21, 2013 – La exposición “Mujeres bajo sospecha.... IUC califica el nuevo plan de Guaguas de Las Palmas como "insuficiente" y "excluyente" · Santurzy ...

Álbum en El País sobre la exposición. Podrás descubrir algunas de las piezas de la exposición.http://cultura.elpais.com/cultura/2013/01/11/album/1357926313_645755.html#1357926313_645755_1357927947





La sexualidad (in)visible

Una muestra rastrea el adoctrinamiento y la represión femenina durante el franquismo


Una imagen de una prostituta y un vecino del Raval. / JOAN COLOM
Una pareja recién casada mira con gesto serio a la cámara. La foto es de 1901. En el acta matrimonial constan como Mario y Marcela, pero en realidad Mario es Elisa. Es probablemente uno de los primeros matrimonios homosexuales documentados en España y el engaño permitió pasar por el altar. Su historia forma parte de la exposición Mujeres bajo sospecha: Memoria y sexualidad. La muestra repasa la sexualidad femenina en la España del siglo XX. Desde las modernas que en los años 30 se cortaban el pelo como los chicos, hasta el destape y el feminismo de los 70.
“Durante el franquismo no se hablaba de las lesbianas, eran invisibles. Sin embargo hubo leyes específicas de represión. De ahí la importancia del disimulo”, destaca Raquel Osborne, una de las comisarias de la exhibición. La ocultación dificultó la recolecta de datos y las investigadoras tuvieron que ir más allá de documentos oficiales para descubrir el rastro que dejaron las mujeres que retaron a las convenciones. Testimonios, fotografías y ropa ayudan a retratar a las “duramente reprimidas y aburridamente conformadas”. Los objetos recomponen un relato que en gran medida permanecía en la oscuridad.
La exposición reúne las notas que se escribían las niñas en un colegio religioso, revistas femeninas y testimonios orales. “Mantén la pureza este verano”, le escribía una colegiala a otra en el reverso de una estampita. También se reconstruyen los códigos a los que recurrían las homosexuales de Barcelona. “Librera’ significaba ‘lesbiana‘ y ‘tebeo’, era una jovencita”, explica Osborne.
Durante el franquismo el cuerpo de la mujer era algo prohibido”, señala la comisaria. De ahí el uso del pololo, los pantalones abombados que cerraron la polémica del deporte entre Iglesia y Falange. “Para la Sección Femenina el culto al cuerpo era muy importante pero las monjas no querían que se marcaran las formas”. La solución fue este pantalón abombado de dudosa comodidad para hacer estiramientos.
La muestra insiste en los contrastes. Dos juegos de la oca, uno con imágenes religiosas y otro con dibujos eróticos. Un cilicio frente a un libro de artes amatorias. También historias personales: la de la escritora feminista Carlota O'Neill, viuda de un militar republicano que pasó cuatro años en prisión, frente a la de Josefina Vilaseca, niña que murió por las heridas de una violación frustrada. La Iglesia la usó como ejemplo de castidad. “Era un ejemplo: antes morir que pecar”, explica la comisaria María Rosón.
Mujeres bajo sospecha. Ateneo de Madrid. Hasta el 10 de febrero. Gratis.


EL PAÍS

La sexualidad (in)visible

Una muestra rastrea el adoctrinamiento y la represión femenina durante el franquismo


IMAGEN:   Una imagen de una prostituta y un vecino del Raval. / JOAN COLOM

Una pareja recién casada mira con gesto serio a la cámara. La foto es de 1901. En el acta matrimonial constan como Mario y Marcela, pero en realidad Mario es Elisa. Es probablemente uno de los primeros matrimonios homosexuales documentados en España y el engaño permitió pasar por el altar. Su historia forma parte de la exposición Mujeres bajo sospecha: Memoria y sexualidad. La muestra repasa la sexualidad femenina en la España del siglo XX. Desde las modernas que en los años 30 se cortaban el pelo como los chicos, hasta el destape y el feminismo de los 70.
“Durante el franquismo no se hablaba de las lesbianas, eran invisibles. Sin embargo hubo leyes específicas de represión. De ahí la importancia del disimulo”, destaca Raquel Osborne, una de las comisarias de la exhibición. La ocultación dificultó la recolecta de datos y las investigadoras tuvieron que ir más allá de documentos oficiales para descubrir el rastro que dejaron las mujeres que retaron a las convenciones. Testimonios, fotografías y ropa ayudan a retratar a las “duramente reprimidas y aburridamente conformadas”. Los objetos recomponen un relato que en gran medida permanecía en la oscuridad.
La exposición reúne las notas que se escribían las niñas en un colegio religioso, revistas femeninas y testimonios orales. “Mantén la pureza este verano”, le escribía una colegiala a otra en el reverso de una estampita. También se reconstruyen los códigos a los que recurrían las homosexuales de Barcelona. “Librera’ significaba ‘lesbiana‘ y ‘tebeo’, era una jovencita”, explica Osborne.
Durante el franquismo el cuerpo de la mujer era algo prohibido”, señala la comisaria. De ahí el uso del pololo, los pantalones abombados que cerraron la polémica del deporte entre Iglesia y Falange. “Para la Sección Femenina el culto al cuerpo era muy importante pero las monjas no querían que se marcaran las formas”. La solución fue este pantalón abombado de dudosa comodidad para hacer estiramientos.
La muestra insiste en los contrastes. Dos juegos de la oca, uno con imágenes religiosas y otro con dibujos eróticos. Un cilicio frente a un libro de artes amatorias. También historias personales: la de la escritora feminista Carlota O'Neill, viuda de un militar republicano que pasó cuatro años en prisión, frente a la de Josefina Vilaseca, niña que murió por las heridas de una violación frustrada. La Iglesia la usó como ejemplo de castidad. “Era un ejemplo: antes morir que pecar”, explica la comisaria María Rosón.
Mujeres bajo sospecha. Ateneo de Madrid. Hasta el 10 de febrero. Gratis.






Rojasenfermas y pecadoras

Publico.es-Jan 12, 2013
La exposición 'Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad' analiza el papel de la mujer desde la II República hasta la Transición prestando ...







Cuarto Mundo - « Mujeres Bajo Sospecha . Memoria y ... - RTVE.es

www.rtve.es> ... > Radio Exterior > Cuarto Mundo  - Traducir esta página
16 de enero 2013 - La Exposición Mujeres Bajo Sospecha (Memoria y sexualidad 1930-1980), está ... Escuchar audio Cuarto Mundo - « Mujeres Bajo Sospecha .



¿Sabéis que en la exposición os podéis encontrar un fabuloso cuadro de Maruja Mallo? 
La artista Maruja Mallo, su compañera de estudios Margarita Manso y la poeta, 
campeona de natación y gimnasta, Concha Méndez, fueron amigas y compañeras 
de correrías en los años veinte y treinta del pasado siglo. 
Pioneras en la utilización del bikini, la práctica del deporte, el baile del charlestón, 
también comenzaron a lucir por las calles de Madrid su cortas melenas sin sombrero. 
Esta práctica ―posiblemente importada por Margarita Nelken desde Inglaterra― 
se conoció como sinsombrerismo y constituyó una potente transgresión de 
las normas del decoro, abriendo un camino, que “junto a la batalla por el pelo corto”, 
permitió a muchas mujeres hacer de su aspecto e indumentaria un signo de 
libertad y modernidad.