lunes, 15 de febrero de 2016
MUJERES EN PAPEL
sábado, 5 de junio de 2010
OTRAS LECTURAS

Pero sé que, cuando están
bien expuestas y las presentan
con personajes de verdad,
analizarlas es una delicia.
La última estudiada es como
si fuera una ficción
y la convierten
en creíble por lo bien
que está descrita.
Escribir es una necesidad
de comunicarnos con los demás,
dejar constancia
en el más acá,
de plasmar la vida;
con más o menos fantasía
M. Godúver
domingo, 22 de noviembre de 2009
TEORÍAS

le quedó genial su teoría
sobre el nihilismo,
le gustaba filosofar.
Le debían agobiar
los totalitarismos,
quizás se le ocurrió pensar
en el lado opuesto del total
y reflexionó acerca de la nada
en este mundo mundanal,
viniéndose a llamar
teoría existencial.
Si del existencialismo
quieres saber más
no te debes olvidar
de estudiar a la Beauvoir.
M. Godúver
jueves, 13 de agosto de 2009
LAS ALAS DE BAUDELAIRE

aquella playa
de mi infancia
oigo el ruido
de las olas,
el albatros volando
y el sonido
de un barco
que se acerca
a la orilla.
Trae a gentes
cansadas, trabajadas,
pero en sus labios
luce una sonrisa.
Ahora me doy
cuenta que no
lo puedo recordar
-si no lo he visto-
sólo fue leyendo
a Baudelaire
y sobre el albatros,
sus versos, son los
que me hacen soñar
con lo expuesto.
M. Godúver
lunes, 10 de agosto de 2009
EL ALMA DE BÉCQUER
martes, 30 de junio de 2009
LA VIDA EN DANZA
a vivir un sueño
volvemos agotadas,
al anochecer,
una buena mañana.
Ya no sé si
con las ideas claras.
Cabalgué por tierras
de la Mancha
en busca de amores
y andanzas.
Me instalé en el centro
geográfico de
alguna casa,
anduve y anduve
calles castellanas,
arriba y abajo,
tan de buena gana.
Soñé, soñé y soñé
hasta que me agotó
la esperanza.
M. Godúver
sábado, 13 de junio de 2009
OTROS TIEMPOS
jueves, 21 de mayo de 2009
BLANCA ROSA, ROSA ROJA

y escondes jirones de amor
en pinceladas de color.
El agua te calma, el aire te envuelve…
en escena el negro, el gris, el blanco,
y, son: el naranja, el azul
y el verde quienes te encienden.
..
M. Godúver
lunes, 18 de mayo de 2009
A BENEDETTI Y A OTR@S QUE NO CONOCEMOS
un poeta
es como si algo de nosotros
muriera,
menos mal que nos ha dejado
sus escritos,
en ellos
vivirá siempre
que alguien
los lea y se produzca
el gran secreto
de la comunicación
en silencio.
M. Godúver
domingo, 10 de mayo de 2009
¡MUJERES!
quieres saber
de frente las
necesitas ver
porque si sólo
destacas las nalgas
M. Godúver
viernes, 20 de marzo de 2009
LA SACRA DICTADURA

las monjas las troquelaban,
de las otras ni se ocupaban
porque ya habían sido
doblemente condenadas.
Tres conceptos distintos:
religión, política y sociedad,
bajo una dictadura inquisitorial
para una doble realidad.
De la sexualidad como
era tabú se hablaba
a escondidas.
Yo no sé cómo
la vivían las niñas de las
monjas, me imagino
que, como las otras,
‘a hurtadillas’.
Durante la dictadura, en
los colegios y en las escuelas
medían con un doble rasero:
el del yugo y el de las flechas,
como las caras de una sola
moneda. En las monedas
nos mostraban a un señor
que se erigió en “caudillo
por la gracia de Dios”.
Luego estaba el
mundo de las flechas,
algo más disperso
y pedestre, a quienes
les faltaba educación,
sanidad, alimentos
y no conocían
los campamentos.
Era como si hubiera
disparado Cupido sus flechas
se soñaba con el amor
con fervorosa ilusión.
De la sexualidad,
como era pecado,
sólo te redimían los hijos,
el casarte y el sacrificio.
Los de arriba se repartían
el “sacro poder terrenal”,
los de abajo no sabían
hablar ni de “justicia social”.
Las ‘rebeldes’ niñas ricas
nos legaron sus teorías y
las pobres, poco a poco,
cambiamos de ocupaciones.
Pues, si te casabas, eras
del hogar la esclava.
Bajo tales perspectivas
las niñas pobres y ricas
nos reuníamos cual hermanas;
bajo la etiqueta de amigas
algunas que otras lesbianas
apaciguábamos las ganas,
incluso las más osadas
compartíamos la cama.
Así vivimos con Franco
y su compadreo,
dos visiones distintas
bajo un doble dios verdadero:
el cargo mal utilizado
y el gran poder del dinero.
M. Godúver
domingo, 18 de enero de 2009
LA VEJEZ
La vejez es como la otra cara
de la etapa de la niñez:
ya no te ríen las gracias,
ya no tienes a papa o a mama.
El camino es inverso y
sin esperanza, parece
que todo se haga sin ganas
pero es otra etapa,
tenemos que reivindicarla
¡La vejez!,
-quiero reivindicarla-.
Me refiero a la palabra, no
me gustan nada esos edulcorantes
de l@s mayores o la tercera edad
¿quién los inventará?, ¿de qué van?
También reivindico esta etapa
de madurez, de reflexión, de calma.
Es como conseguir la manera
de salir del atolladero;
desenmascarar la ansiedad,
los deseos, los miedos.
Me acuerdo ahora
de la Beauvoir y de su obra
La vejez, bajo este título
realiza un estudio crítico,
histórico, muy preciso.
Y, aunque una de mis maestras
me dijera que El segundo sexo
es más buena, viene bien leerla.
¡Cuánto ha llovido desde
que se escribiera!
¡Cuántos cambios desde
esa época a esta época!
Mas no bajemos la guardia
todavía nos queda,
¡cuánto nos queda!
No quiero ni pensar en la
feminización de la pobreza.
Hay un atisbo de dicha
porque podemos convertirnos
en mujeres sabias que
comunican cuando hablan.
No imitemos a los viejos,
a esos viejos cascarrabias.
¡Seamos viejas sabias que
dialogan cuando hablan!
M. Godúver
lunes, 12 de enero de 2009
LIBROS PARA PENSAR
una ponencia, aparece en un
libro editado
por Amorós y Posada,
todo él podría incluirlo,
pues, no tiene desperdicio.
En mi otro blog a solas con libros
he destacado
de Oliva Portolés
lo que nos cuenta del
feminismo en Egipto.
Lo incluyo como una
pequeña colaboración
y en agradecimiento
a lo que ella hizo por mí.
Gracias por seguir ahí.
M. Godúver
jueves, 8 de enero de 2009
¿NECESIDAD?
con bellas palabras
la hipocresía de la humanidad
o como si llevara
un ramo de flores al altar
en mayo a María
Genet me cautivó/congeló
mientras leía
"Diario del ladrón".
¿Donde sólo se le ofrecía
sexo encontró el amor?
M. Godúver
miércoles, 31 de diciembre de 2008
NOS CUENTA PLATÓN
a propuesta de Fedro
deciden encomiar a Eros.
Es en casa de Agatón,
se reúnen unos amigos
para hablar del amor.
El médico de la reunión
en la bebida pide moderación.
El Sócrates es un malqueda,
pues, todos en espera y no llega.
¿Le gusta crear expectación?
Cuando habla Fedro
deja claro que es tal la energía
que el amor despliega
para quedar bien ante
el amante o amado
que a los estados
les interesan parejas
de éstas para las guerras.
Ante los ojos de tu amor
entregas la vida por honor.
El astuto de Platón pone
en boca de Aristófanes
el mito de las dos mitades,
que viene de perlas
a los/las homosexuales.
Safo ya habló de Eros
como hijo de Urano y Afrodita,
el maestro, como le contara Diotima,
le adjudica como padres
a Poros y Penía.
Se elogia la virtud más pura
que es la que desea amor,
lograr el bien, cual si fuera lo mejor.
Y para terminar llega
Alcibíades como una cuba
para al gran Sócrates alabar.
Queda constancia de
la resistencia del sátiro
al alcohol, todos quedan
rendidos y él no.
El anfitrión de la fiesta
mandó fuera a la flautista.
Y nada se nos cuenta
de qué diálogo mantuvieron
las mujeres en el gineceo.
M. Godúver
martes, 30 de diciembre de 2008
SOBRE EL INSTANTE Y LA FELICIDAD
Escucho el latir de la vida en algunos objetos que me acompañan como el tic-tac del reloj, el inexorable tiempo marcándome la vida, como advirtiéndome de lo corto del camino: “tempus fugit .
De manera más profunda el latir de mi corazón, si la onomatopeya que lo describe es como un pum-pum me sugiere una llamada a la puerta de la vida. Y si esa insistente llamada deja de sonar, se acaba mi vida. Sería algo así como la manera de representarme en la vida, una llamada continua a la puerta, como quedándome en el umbral.
Lo que me apetece es la felicidad a cada instante, pero, ¿la logro? Quizás sería más realista si considerara que el concepto felicidad está muy alejado de mis posibilidades, las del ser humano en general, sería menos absurdo hablar de no-desdicha. ¿Y no será la dicha precisamente eso: el no darme cuenta de ella porque no soy desdichada?
¡Felicidad! ¿Será un instante? Si pudiera atraparla, si pudiera.
Cuando tengo la vivencia de algo parecido a lo que entiendo por felicidad y un día siento el vacío de ella parece que ya no tuviera nada sentido y, entonces, el latido de mi corazón se ensombrece. No se oye el pum-pum. Se dice: “ni pum” para referirnos a nada en absoluto.
Deambulo por caminos vanos sin saber por dónde tirar, sin darme cuenta de que tengo que ser consciente del valor de cada instante, de ese pum-pum que me acompaña y que tan poco valoro porque está ahí y no tengo que realizar grandes gestos para que siga latiendo mi corazón. Puede ocurrir, en ése estar perdida, que me doy cuenta de que la vida pende de un hilo sutilísimo fácil de romperse y que no la estoy llenando de sentido.
Entonces, se hace patente el pum-pum llamando a la puerta de la vida y cómo insiste en entrar, desde el umbral.
Mas si soy capaz de apreciar en lo que vale el pum-pum que me acompaña, ese instante tras instante que sólo yo puedo llenar, pues, a cada instante tengo la posibilidad de elegir qué hacer en mi vida, no vale seguir justificándome. Tengo que, más tarde o más temprano, enfrentarme a mí misma.
Por tanto, el estar o no cercana a la felicidad sólo depende de qué instante haya elegido, uno tras otro. Ese es mi drama vital, soy responsable de mi vida, de lo que pase en ella, los acontecimientos me envuelven y me condicionan pero no me determinan; soy libre.
Si quiero ser feliz, yo soy responsable de no conseguirlo: elijo a cada instante. El ser consciente de esta sutil y grave empresa me inmoviliza, me deja perpleja las más de las veces. Porque tendría que partir, quizás, primero de: ¿qué es la felicidad?, ¿qué hace feliz a cada latido vital? Y como no estoy sola porque las vivencias necesariamente tienen mucho de convivencia ya empieza a complicarse más el problema. ¿Cómo consigo la felicidad?, y, ¿cómo olvidarme de la felicidad del/la otr@? Yo elijo mi instante y otra voluntad su instante. No es sólo la reflexión, es el diálogo, hay que pactar y respetarnos cuando nos relacionamos con los demás. Pero no es el momento de tratar ahora sobre lo que entendemos por convivir, ya sea en pareja, en familia, en el trabajo o en cualquier otra relación que establecemos con cada uno de los grupos sociales en los que nos encontramos inmers@s.
Yo busco ese instante de felicidad y engancharme a él, el carro de la farsa me acompaña siempre, lentamente. Por el contrario, el tren de la alegría pasa más de tarde en tarde, a toda velocidad, es más difícil de reconocer.
Considero que sólo desde la reflexión y desde una postura de amor puedo reconocer la dicha verdadera, eso que llamo felicidad. Si hablo del instante como inicio de vida y de la felicidad como finalidad, me quedo con el camino a ella que entiendo realizado con amor.
Con lo cual, como tan sólo camino me queda, necesito seguir pensando que es posible otro mundo, y, para que me sirva de acicate e ilusión me busco un punto de apoyo que me sirva de guía, a modo de piedra preciosa o estrella fugaz. Entiendo el “amor” como deseo de bien. Si el instante es como un principio continuo y la felicidad como fin al que tiendo continuamente, me queda adentrarme en el sendero, una vida de amor en su anhelo de bien.
En lo social puedo hablar de justicia pero la mayor parte de mis relaciones resultan más cercanas porque me gusta establecerlas de tú a tú y la justicia, a veces, se me queda corta, necesito recurrir a la piedad.
Concluyo diciendo que, en cuanto al amor se refiere, elijo el fileo de los griegos, la filía, en lo universal; el eiro, aquello que entiendo por eros es para andar por casa, si quiero, hasta en zapatillas.
M. Godúver
2001, en Madrid y mayo.
domingo, 14 de diciembre de 2008
COMO LOS RESTOS DE UN NAUFRAGIO
cualquier objeto que,
voluntariamente o
sin querer, dejó
un día su propietario.
Llegan como olvidados,
quizás sean los restos
de un naufragio.
M. Godúver
lunes, 1 de diciembre de 2008
OCURRENCIA
mentes amigas
se les ocurrió
la siguiente pericia:
"piensan un plan
para obtener dinero
y donarlo a la
humanidad".
Una de ellas reputada
escritora y afamada;
la otra, nada de nada,
pues no conoció la fama.
Bastante trabajo les costó
hasta que idearon
un apetecible cebo
que arrastrara
a unos y a otros
a cotillear y a pelear
hasta convertirlo
en miles de millones
de euros.
En internet apareció
una conferencia escrita
bajo el nombre de la
mente no afamada,
unos días más
tarde se publica
en uno de los libros
de la mente
conocida.
La disputa surge ya
y todos quieren averiguar
cuál de las dos ganará.
La causa y
su final se
vendió en
todas las revistas,
incluso en las
del corazón.
Consiguieron
mucho dinero mas
pronto se sorprendieron
porque de la farsa sólo
se sabía el comienzo.
Era tan absurdo
el plan que del final
no averiguamos
mentira o verdad.
Nos preguntamos:
¿dónde aquel
beneficio iría
a parar?
Pues, se conoce
el enredo y
han obtenido
muchos premios.
La historia vuelve a
empezar porque
sólo fue un
contrato verbal
y el plan una
idea genial.
A propósito
de conferencias,
he vuelto a leer
la de Wittgenstein
sobre ética.
...............
Si no la conoce
y quiere leerla
pase a la trastienda
y se encontrará
fragmentos y poemas
de una biblioteca.
Pique en mi perfil y
en mis blogs verá:
“a solas con libros”
Y en Wittgenstein,
la conferencia.
………….
M. Godúver
sábado, 29 de noviembre de 2008
"EL PODER DEL AMOR"
en la Jónasdottir
que el amor en la
mujer, si con respecto
al hombre es,
resulta algo así como
una relación de
explotadores y explotados
en ese mundo patriarcal
que nos viene de allá.
Aquello que ya dijera
el viejo Marx
cuando habla
de economía
y sociedad,
pero el sexo-género
no le interesó desvelar.
El producto de esa
relación de poder
no tiene que ver
con las monedas,
es una “plusvalía de
dignidad genérica”,
así lo nombra ella.
¡Cuánto nos enseñan
algunas mujeres
para que no nos
dejemos avasallar,
pues obtenemos
por un poco
de placer
una demasía
de dolor
y deshonor
y, si te descuidas,
te asesinan!
Por la cuenta
de la vieja
esto se podría
aplicar a
otras relaciones
con igual,
pues el querer,
quizás,
es sin más.
M. Godúver