martes, 3 de febrero de 2009

¿NADALMANÍA!

blogs.as.com
.
.
.
Sudor y lágrimas,
esfuerzo y compañerismo,
trabajo y amistad.
.
.
Si te quieres amargar la vida
persigue un imposible,
si quieres disfrutar
siéntete bien contigo mism@.
Es algo así como darle
menos valor al tener
y más valor al ser.

Al final qué valoramos
la riqueza o la disciplina,
en Federer y Nadal
están ambas unidas.
¡Todo se vende en esta
sociedad consumista!

Desde los poderes parece
que fomentan sus valores más
humanos, pero siguen
pagando mucho por
la 'heroicidad'.

¿Por qué no darán premios
que no representen dinero?
¿Por qué no tendrá todo
ser humano sus necesidades
cubiertas, todo cubierto?
¿Por qué los chicos persisten,
como si fuera un destino,
y miden sus fuerzas
en la cancha o en el circo?
¿Llegará el día que no
se premie la rivalidad?

Momentos sublimes
cuando se les ve jugar
a Federer y a Nadal,
parecen dos 'caballeros'
del tenis, como los de
la época medieval.

Estos chavales juegan con
elegancia: cuando juegan,
juegan y, ganan porque ganan;
sin darle mayor importancia.
¡Es un buen chico este Rafa!

La derrota la celebran
con lágrimas y el que gana
le pide perdón al derrotado
por lástima, pues la cortesía
y la amistad no se deben olvidar.


¡Nuestro Nadal es universal!
No se alegra demasiado
del triunfo cuando gana,
al menos no lo demuestra.
Se pone en el lugar del derrotado,
del rival, y no le gusta alardear.


Lo que sería genial
es que el dinero ganado
por Federer y Nadal
se repartiera más.
Que se diera más valor,
al valor sin más.

Que se cambie el 'capital',
que se valore el esfuerzo
y la cabeza; el corazón,
la amistad y la alegría.
Que tod@s empezáramos
a cambiar de manera real.
..


M. Godúver

viernes, 30 de enero de 2009

VIOLENCIAS

elrivalinterior.com

.

Ya no sé si es
del hilo al verso
o del verso al hilo.
¿Se puede hilar más fino?
¿Necesito una lupa
cuenta hilos o
soltar una cometa?


¿Dejaré que me
estalle la cabeza,
que se me parta
el corazón en dos?
¡Serena el alma, calma!

Me viene a la
memoria alguien
que una vez me
escribió un pequeño
mensaje diciendo:
Ya no sé si
voy o vengo
.

Unos años más
tarde murió y no
pude ir a su entierro.
La llevo conmigo
en mi interior,
a ella le falló

el corazón.
..

M. Godúver

jueves, 29 de enero de 2009

SERENIDAD

galeriade.com
.
.
.
¡Tantos recuerdos desde la infancia,
tantos años que pasan y pasan!
¡Y esos momentos tan cercanos
que avivan, animan el alma!
Si en mi vida no existiera una ilusión
se me ensombrecería hasta la razón.


M. Godúver

lunes, 26 de enero de 2009

OTRAS ESTACIONES

flickr.com

.

.

Primavera de trigales verdes,
cebadas, titos, avenas…
con amapolas, margaritas
y flores perecederas.

Verano de campos dorados
de comestibles cabelleras
con campesinos muy arropados
porque si no el sol les quema.

Otoño de viñas dispuestas
para ir a la bodega,
se corta la uva de la cepa
y no se deja ni la garulla.

Invierno de fríos, de hielos…
nos espera la aceituna.
Se varea el olivo,
la aceituna al anjeo
y si cae al suelo
cogerla una a una,
no se puede dejar ninguna.


Era como si hubiera
que arrancarle la comida
a la tierra.
El campo daba mucha
faena y poca cosecha,
sobre todo para el que
se ganaba el jornal
y para las familias

que tenían

poca sementera.

.


M. Godúver

VIENTOS

madriddiario.es

.

.

.

¡Vientos invernales
que no permiten
soñar por las calles!



M. Godúver

miércoles, 21 de enero de 2009

MI ESCUELA

Cabezamesada.com/galeria


A la escuela no me gustaba
ir porque la maestra nos pegaba
aunque, por lo que me han
contado mis hermanas,
no era la mía la que más pegaba.
Desde “la letra con sangre entra”
hasta lo de hoy “aprende jugando”,
hay tramos pero que muchos tramos.
Habrá que seguir investigando
porque no parece que ni lo uno
ni lo otro dé buen resultado.

Estudiar es un trabajo, un trabajo
que nos beneficia tanto.
En nuestros primeros años
de aprendizaje no lo valoramos.
Los rudimentos los tenemos
que adquirir a edad temprana
porque si es muy tarde puede
convertirse en esperanza vana.
Que se lo pregunten a
algun@s autodidactas.

Las dos veces que recuerdo
cómo me pegaron,
cuando fui a la escuela,
una fue con un palo y la
otra con una regla.
La primera una maestra, cuando
yo aprendía las primeras letras,
creo que doblé un cuaderno
y me ordenó que fuera a coger
un palo que había en la habitación
de los útiles de limpieza.
Cogí el palo, me dirigí a la
mesa de la maestra, se lo di
en su mano y ella me asestó
un golpe en la cabeza.
Me quedé tan sorprendida
y fue tal el golpe que me propinó
que, cuando lo recuerdo, todavía
siento el dolor que me causó.
Pero también tengo buenos
recuerdos de aquella maestra,
me enseñó las primeras letras y
aprendí a leer en su presencia.
Nos ponía a leer alrededor de la estufa,
junto a la mesa y silla que ella
ocupaba en la escuela.
Me parece recordar que había
un solo libro para todas las niñas
y lo pasábamos, de una a otra,
las que componíamos el corro
que formábamos.
Me gustaba leer y me parecía
genial que la maestra
se adormeciera cuando
me tocaba a mí porque de esta manera
no llegaba el turno de la siguiente y
yo podía leer más largamente.
No recuerdo qué leía,
así aprendí a juntar las letras
en aquella escuela franquista
tan sombría. ¡Qué poca alegría!

Más tarde, en otra escuela,
era un maestro el que con la regla
pegaba, nos decía que abriéramos
la mano y ¡pum! palmetazo.
El motivo no lo recuerdo
nos pegaban tan sin razón.
En la misma escuela tuve otra maestra,
ésta nos ponía a redactar
y eso me gustaba más.
Un día me inventé un pequeño
cuento de dos ranas que jugaban
para ver quién llegaba
antes a la meta.
Me hizo saber que le gustó
y eso claro que me agradó.
No recuerdo que me pegaran
más pero esos dos golpes en
la mano y en la cabeza
me dejaron una triste huella.
Me acuerdo más de las
maravillas que aprendí:
a leer mientras viviera y
a soñar que podría escribir.

Menos mal que luego conocí
a grandes maestras, las que yo elegí
asistiendo a sus conferencias.
Comprobé en sus magníficos argumentos
que en algo se parecía a aquello
que yo intuí en mi adolescencia
con mis escasos rudimentos.
¡Qué dicha poder conocer
a algunas de éstas en este
otro tiempo, nuevos tiempos!


M. Godúver


LÍDERES

¿Me habré quedado con las ganas
de escribirle el discurso a Obama?
Como no sé inglés
no ha podido ser.


M. Godúver

domingo, 18 de enero de 2009

MI NIÑEZ

Villaconejosdetrabaque.com

Es una relación extraña
la que he tenido con el agua.
Cuando era niña soñaba y
me imaginaba que había
una casita verde en
el pozo de mi casa.

Era un pozo de agua
salobre, estancada.
No sé el porqué soñaba
con esa casita verde en
el pozo de mi casa.

¿Necesitaba esconderme
de las miradas?

Después me intentaron
enseñar a nadar lanzándome
al agua corriente de un río
y sentí un escalofrío.

Ni de una ni de otra experiencia
parece que quede nada
o quizás sí y por eso
insisto en seguir encerrada.

Quizás sólo sucede que
a mí el agua con grave
corriente me da miedo
y retrocedo, que me gusta
más el agua en calma.

Mi lugar favorito era
un rincón del tejado,
llegaba hasta allí
subiéndome en una silla
y salía al exterior
a través de una ventanilla.

Me instalaba como podía
en aquel trocito del tejado,
dirigía al horizonte la mirada.
Imaginaba, imaginaba.
¡Siempre soñaba!
Mirar a lo lejos me serenaba,
me llenaba de esperanza.


M. Godúver

LA VEJEZ

flickr.com


La vejez es como la otra cara
de la etapa de la niñez:
ya no te ríen las gracias,
ya no tienes a papa o a mama.

El camino es inverso y
sin esperanza, parece
que todo se haga sin ganas
pero es otra etapa,
tenemos que reivindicarla

¡La vejez!,

-quiero reivindicarla-.
Me refiero a la palabra, no
me gustan nada esos edulcorantes
de l@s mayores o la tercera edad
¿quién los inventará?, ¿de qué van?

También reivindico esta etapa
de madurez, de reflexión, de calma.
Es como conseguir la manera
de salir del atolladero;
desenmascarar la ansiedad,
los deseos, los miedos.

Me acuerdo ahora
de la Beauvoir y de su obra
La vejez, bajo este título
realiza un estudio crítico,
histórico, muy preciso.
Y, aunque una de mis maestras
me dijera que El segundo sexo
es más buena, viene bien leerla.

¡Cuánto ha llovido desde
que se escribiera!
¡Cuántos cambios desde
esa época a esta época!
Mas no bajemos la guardia
todavía nos queda,
¡cuánto nos queda!
No quiero ni pensar en la
feminización de la pobreza.

Hay un atisbo de dicha
porque podemos convertirnos
en mujeres sabias que
comunican cuando hablan.
No imitemos a los viejos,
a esos viejos cascarrabias.
¡Seamos viejas sabias que

dialogan cuando hablan!


M. Godúver

viernes, 16 de enero de 2009

BOLAS DE NIEVE

educima.com


Ver caer estos copos
de nieve tan suave
y blanda serena el alma.
Es algo así como
que te congelan
y te quitan
toda la agresividad
que dentro llevas.
He visto a dos
trabajadores de
la construcción
jugando con
bolas blancas,
suaves, blandas…
que no amenazan.


M. Godúver

martes, 13 de enero de 2009

LA NECESIDAD Y EL DESEO

operabravo.com




Voy al cine para escuchar música
y entretenerme con las imágenes,
veo la gran puesta en escena
del Don Giovanni en Venecia.
La ciudad de las máscaras
le va bien a este drama.

En silencio presencio la trama
de los enredos donjuanescos.
¿Algunos existencialistas jugaron
a los contingentes y necesarios?,
¿no será que si el sujeto se enardece
el resto termina en contingente?

Llevo días dándole vueltas
al tema del don Juan desde
que me lo recordara Losey
en su trabajo cinematográfico.

Cuando se presenta como un juego
quizás sea mejor no mezclar amor y sexo.
L@s prostitut@s lo tienen claro
y convierten el sexo en un salario.
Mejor no mezclar sexo y amor
puedes lastimar tu corazón.

En las lides de amante-amado
nos muestran con gran descaro
la poesía y la historia -bajo
el filtro del feminismo-
quién es cada quién
en el mundo del patriarcado.

¿Y no será que a quien no
le sale bien amar acaba
siendo un don Juan?
¿o será el ocioso quien produce
estragos en un comercio
de mucho interés
y muy poco considerado?

Yo sé de lo que se habla
porque he sido verdugo y víctima,
amante y amada; h
e mezclado
amor y sexo y he acabado
frustrada, casi escaldada.


M. Godúver

¿VERSOS?

filosofandoyotrascosas.blogspot.com


No se me da bien
argumentar
y de escribir ni hablar,
con los libros que he leído
y todo lo termino en ripio,
me dedico a enripiar.


M. Godúver

lunes, 12 de enero de 2009

LIBROS PARA PENSAR

fotomaf.com


He leído y releído
una ponencia, aparece en un
libro editado
por Amorós y Posada,
Feminismo y multiculturalismo,
todo él podría incluirlo,
pues, no tiene desperdicio.
En mi otro blog a solas con libros
he destacado
de Oliva Portolés
lo que nos cuenta del
feminismo en Egipto.
Lo incluyo como una
pequeña colaboración
y en agradecimiento
a lo que ella hizo por mí.
Gracias por seguir ahí.


M. Godúver
.

sábado, 10 de enero de 2009

¡DESOLACIÓN!

personal1.iddeo.es




No consientas
que te conviertan
en perro guardián
del sistema
así se sienten
ante la barbarie
quienes antes
que tú/yo piensan
y en imágenes
lo reflejan
...
El perro
semihundido,
Goya amigo,
¿es respuesta
o antesala de las
pinturas negras?
.
.
M. Godúver

S.O.S.


Muerte en el pueblo palestino,
que no nos engañen y mientan
con la lucha entre estados
los partidos y sus negociados:
el exterminio es un genocidio.
Atent@s a mentes asesinas,
ya no nos engañan
con sus patrañas.
¡Despierta, pueblo, despierta!
¡Vive alerta, que no te duerman!


M. Godúver

AMISTAD

usarytirar.wordpress.com

NIEVE TRAS EL CRISTAL
.
Es la primera vez que veo
el patio del trabajo lleno de nieve.
Tiene algo de mágico
ver caer esos copos blancos.
Al fondo un lateral conventual
de lo que fue una antigua bolera
dicen los vecinos nobles
que pululan por estas esferas.

Es el cuarto local que hemos ocupado
desde los inicios de este negocio,
tan curioso y raro,
de libros para su venta.

Empezamos como socias
pero sólo una ha quedado,
pues, es necesario un dinero
que yo no tengo y tampoco
soy de mucho riesgo.

De empleada, quizás al paro
como otros muchos colegas
que trabajamos
con la mente y/o con las manos.
Quienes aguantan el chaparrón
salen fortalecidos
en etapas de crisis y confusión.
Hay otros tan indecentes que
se aprovechan de mucha gente.

¡Cuántas manos en el paro,
cuántas mentes sin trabajo
porque tienen que pensar en sobrevivir:
la necesidad comete estragos!
¿No será que nos estamos equivocando?
¡Basta ya de capital,
pongámonos a labrar!

¿Y si intentáramos una convivencia
en la que trabajáramos
en lo que a cada un@ le apetezca
o mejor sepa llevar a cabo,
aunque sea abrir y cerrar una puerta
pero que en arte lo convierta?

Tiene que existir una ilusión
que nos haga vivir mejor.
Yo propongo el amor;
algo así como una amistad universal
con la que consigamos
sentirnos en paz.


M. Godúver

viernes, 9 de enero de 2009

¡NIEVE!


¡Sal en el puente,
lista para ir a verte.
Mi amiga la luna
me eleva a su altura!

M. Godúver

jueves, 8 de enero de 2009

¿NECESIDAD?

blog.pucp.edu.pe




Como si nos escupiera
con bellas palabras
la hipocresía de la humanidad
o como si llevara
un ramo de flores al altar
en mayo a María
Genet me cautivó/congeló
mientras leía
"Diario del ladrón".
¿Donde sólo se le ofrecía
sexo encontró el amor?

M. Godúver

martes, 6 de enero de 2009

FANATISMO

ptcholula.blogspot.com


Va todo tan rápido en este mundo interespacial
que antes de que te des cuenta ya eres de lo virtual,
cuando aún se está por la visibilidad lésbica
y todavía no has gozado de ser 'bollera',
te conviertes, como por arte de magia, en 'bloyera'.
Desde hoy adopto esta otra palabreja.

………


¿La naturaleza es sabia o fascista?
Está claro que ocurra lo
que ocurra en ella,
precisamente a ella,
no le podemos pedir responsabilidad.
Se convierte todo en caduco
en este mundo hacia otro mundo.

…………..

En mi adolescencia
quería ir a Grecia
para ver las preciosas piedras
que nos habían legado
aquellos viejos esclavistas,
pederastas y machistas
en su cultura griega.
Cuando fui por allí,
a la actual Grecia,
me ofrecieron
una angosta y confusa
calle llena de objetos
para el comercio.


M. Godúver

lunes, 5 de enero de 2009

¡GUERRAS!



Un día mi profesor-amigo,
mi padre intelectual,
me encomendó una misión:
“No quiero que quede ni rastro
de mí sobre la tierra,
que no se encuentren juntas
de mi nombre dos letras".
Durante meses estuve dedicada
a destruir todos los documentos
en los que su nombre apareciera.
Con paciencia y unas tijeras
corté en pedazos todas las letras.
¡Otro perdedor de aquella guerra
en la que otros países intervinieran,
las vísperas de otra gran guerra!
Se ha escrito tanto de ellas…
¿Cuándo aprenderá la humanidad
a no repetir tales gestas?
Puesto que me lo pidió yo
rompo de su nombre todas las letras
mas no puedo borrarlas de mi cabeza.

M. Godúver

domingo, 4 de enero de 2009

EN VÍSPERAS


Por la mañana otra caminata
y me encuentro que montan
la infraestructura
para la cabalgata.
Incluso había
algún que otro Baltasar
pero real, era real,
entre los instaladores
acomodando sillas
para que a l@s niñ@s
les llegue la ilusión
en estos días de tradición.
¡Ilusión, que no nos falte,
la vamos a necesitar!


M. Godúver

viernes, 2 de enero de 2009

JILGUERO

ojodigital.com


Como el canto
de un jilguero
recordaba
mi padre a
mi madre en
sus memorias.

Esos niños buenos
me han hecho llorar
mientras leía
retazos de vida
a sus nietos.


M. Godúver

DE NUEVO EL TREN




Me posees,
me envuelves,
es un viaje
iniciático.
A través de
ti siento
años y años
vividos,
es como
si viera
pasar mi
vida a través
de tus
ventanillas.
.
.
.
M. Godúver

miércoles, 31 de diciembre de 2008

NOS CUENTA PLATÓN

Unos griegos en un convite
a propuesta de Fedro
deciden encomiar a Eros.
Es en casa de Agatón,
se reúnen unos amigos
para hablar del amor.
El médico de la reunión
en la bebida pide moderación.
El Sócrates es un malqueda,
pues, todos en espera y no llega.
¿Le gusta crear expectación?

Cuando habla Fedro
deja claro que es tal la energía
que el amor despliega
para quedar bien ante
el amante o amado
que a los estados
les interesan parejas
de éstas para las guerras.
Ante los ojos de tu amor
entregas la vida por honor.

El astuto de Platón pone
en boca de Aristófanes
el mito de las dos mitades,
que viene de perlas
a los/las homosexuales.
Safo ya habló de Eros
como hijo de Urano y Afrodita,
el maestro, como le contara Diotima,
le adjudica como padres
a Poros y Penía.
Se elogia la virtud más pura
que es la que desea amor,
lograr el bien, cual si fuera lo mejor.

Y para terminar llega
Alcibíades como una cuba
para al gran Sócrates alabar.
Queda constancia de
la resistencia del sátiro
al alcohol, todos quedan
rendidos y él no.

El anfitrión de la fiesta
mandó fuera a la flautista.
Y nada se nos cuenta
de qué diálogo mantuvieron
las mujeres en el gineceo.

M. Godúver

martes, 30 de diciembre de 2008

EL ABRAZO



Ha sido como
una purificación
del espíritu
llegar a ti tan
serena, en
esa amalgama
de tráfico que
no ayuda en nada
al abrazo.
Con el
cabello
erizado,
¡eres el ser
más bello
que en mi vida
se ha cruzado!


M. Godúver

SOBRE EL INSTANTE Y LA FELICIDAD

Escribo sobre el instante y la felicidad porque forman parte de mi drama vital. La felicidad es un instante fugaz, si la amarro eterno. Y espero que cada instante esté lleno de esa anhelada felicidad.
Escucho el latir de la vida en algunos objetos que me acompañan como el tic-tac del reloj, el inexorable tiempo marcándome la vida, como advirtiéndome de lo corto del camino: “tempus fugit .
De manera más profunda el latir de mi corazón, si la onomatopeya que lo describe es como un pum-pum me sugiere una llamada a la puerta de la vida. Y si esa insistente llamada deja de sonar, se acaba mi vida. Sería algo así como la manera de representarme en la vida, una llamada continua a la puerta, como quedándome en el umbral.
Lo que me apetece es la felicidad a cada instante, pero, ¿la logro? Quizás sería más realista si considerara que el concepto felicidad está muy alejado de mis posibilidades, las del ser humano en general, sería menos absurdo hablar de no-desdicha. ¿Y no será la dicha precisamente eso: el no darme cuenta de ella porque no soy desdichada?
¡Felicidad! ¿Será un instante? Si pudiera atraparla, si pudiera.
Cuando tengo la vivencia de algo parecido a lo que entiendo por felicidad y un día siento el vacío de ella parece que ya no tuviera nada sentido y, entonces, el latido de mi corazón se ensombrece. No se oye el pum-pum. Se dice: “ni pum” para referirnos a nada en absoluto.
Deambulo por caminos vanos sin saber por dónde tirar, sin darme cuenta de que tengo que ser consciente del valor de cada instante, de ese pum-pum que me acompaña y que tan poco valoro porque está ahí y no tengo que realizar grandes gestos para que siga latiendo mi corazón. Puede ocurrir, en ése estar perdida, que me doy cuenta de que la vida pende de un hilo sutilísimo fácil de romperse y que no la estoy llenando de sentido.
Entonces, se hace patente el pum-pum llamando a la puerta de la vida y cómo insiste en entrar, desde el umbral.
Mas si soy capaz de apreciar en lo que vale el pum-pum que me acompaña, ese instante tras instante que sólo yo puedo llenar, pues, a cada instante tengo la posibilidad de elegir qué hacer en mi vida, no vale seguir justificándome. Tengo que, más tarde o más temprano, enfrentarme a mí misma.
Por tanto, el estar o no cercana a la felicidad sólo depende de qué instante haya elegido, uno tras otro. Ese es mi drama vital, soy responsable de mi vida, de lo que pase en ella, los acontecimientos me envuelven y me condicionan pero no me determinan; soy libre.
Si quiero ser feliz, yo soy responsable de no conseguirlo: elijo a cada instante. El ser consciente de esta sutil y grave empresa me inmoviliza, me deja perpleja las más de las veces. Porque tendría que partir, quizás, primero de: ¿qué es la felicidad?, ¿qué hace feliz a cada latido vital? Y como no estoy sola porque las vivencias necesariamente tienen mucho de convivencia ya empieza a complicarse más el problema. ¿Cómo consigo la felicidad?, y, ¿cómo olvidarme de la felicidad del/la otr@? Yo elijo mi instante y otra voluntad su instante. No es sólo la reflexión, es el diálogo, hay que pactar y respetarnos cuando nos relacionamos con los demás. Pero no es el momento de tratar ahora sobre lo que entendemos por convivir, ya sea en pareja, en familia, en el trabajo o en cualquier otra relación que establecemos con cada uno de los grupos sociales en los que nos encontramos inmers@s.
Yo busco ese instante de felicidad y engancharme a él, el carro de la farsa me acompaña siempre, lentamente. Por el contrario, el tren de la alegría pasa más de tarde en tarde, a toda velocidad, es más difícil de reconocer.
Considero que sólo desde la reflexión y desde una postura de amor puedo reconocer la dicha verdadera, eso que llamo felicidad. Si hablo del instante como inicio de vida y de la felicidad como finalidad, me quedo con el camino a ella que entiendo realizado con amor.
Con lo cual, como tan sólo camino me queda, necesito seguir pensando que es posible otro mundo, y, para que me sirva de acicate e ilusión me busco un punto de apoyo que me sirva de guía, a modo de piedra preciosa o estrella fugaz. Entiendo el “amor” como deseo de bien. Si el instante es como un principio continuo y la felicidad como fin al que tiendo continuamente, me queda adentrarme en el sendero, una vida de amor en su anhelo de bien.
En lo social puedo hablar de justicia pero la mayor parte de mis relaciones resultan más cercanas porque me gusta establecerlas de tú a tú y la justicia, a veces, se me queda corta, necesito recurrir a la piedad.
Concluyo diciendo que, en cuanto al amor se refiere, elijo el fileo de los griegos, la filía, en lo universal; el eiro, aquello que entiendo por eros es para andar por casa, si quiero, hasta en zapatillas.

M. Godúver
2001, en Madrid y mayo.

domingo, 28 de diciembre de 2008

TIC-TAC

estecha.com



Esa nuestra relación
se me regaló
contra la monotonía
del reloj.
.
.
TIC TAC,
TIC TAC,
TIC TAC…
CUCÚ.
Es la monotonía
del día a día
y, de tarde en tarde,
es interrumpida.
¡Eres lo más hermoso
de mi vida!
.
.
Esos fugaces momentos
disfrutados a contratiempo.
.
.
.
M. Godúver

jueves, 18 de diciembre de 2008

DEVOTIO

Goya


En esos instantes
de creación,
en mis fantasías…
el amor es un acto
de devoción.
Recuerdo aquello de la
santísima trinidad
que me enseñaron
en la escuela.
¡Se sublima la idea!
¿Sueño despierta,
será al despertar un sueño?
Feminizo al hijo
y al espíritu santo,
con el padre
hago otro tanto.
Era el pedestal
tan alto que
me los bajé
a la tierra;
todo estaba
lleno de santas
y vírgenes

me siento libre.

M. Godúver

martes, 16 de diciembre de 2008

DE NUEVO TÚ

Puntual a la cita
de cada mes,
cuando he llegado,
me esperabas en casa.
Estabas más
cercana que
la última vez.
Me tengo
que relajar,
vivir el instante
sin esperar,
y seguir fiel
en ese día
a día, intervalos
sin tiempo
por el querer
que siento.


M. Godúver

AQUELLOS TIEMPOS

En mi adolescencia
una de mis fantasías
era ser misionera.
Pero una monja
que conocí y
visité varias
veces en su celda
me quitó la idea.



M. Godúver

domingo, 14 de diciembre de 2008

COMO LOS RESTOS DE UN NAUFRAGIO

Aparece en los libros
cualquier objeto que,
voluntariamente o
sin querer, dejó
un día su propietario.
Llegan como olvidados,
quizás sean los restos
de un naufragio.




M. Godúver

viernes, 12 de diciembre de 2008

MADUREZ

¡Es la más hermosa niña...
ha despejado su carita
!



M. Godúver

jueves, 4 de diciembre de 2008

AUDITORIO

jserrano.villatic.org


Estoy en el Auditorio…
escucho El Mesías de Händel,
las cuatrocientas voces al unísono
llenan todos los intersticios.
La magia de la música
me transporta a otros sitios,
son varios momentos vividos.

Siento cómo se deslizan
unas lágrimas desde mis ojos
por todo mi rostro.
“Mi madre canta en el campo,
en la casa, por el patio...
en todos sus trabajos;
apenas conoció el descanso.”
Yo, aquí sentada,
soy una privilegiada.

En este mismo concierto,
no sé el porqué,
la estructura de
madera me remitió
a un crucero.
Nos reunimos
en un barco
toda la familia
para disfrutar
y no lo pasamos mal,
pero la tensión
del “qué pasará”
no nos permitió
reírnos más.
Cuando el benjamín
decía: “dieciocho”,
estábamos todos.


En otro momento,
cuando miro a mi
alrededor y veo
tantos asistentes
siento un vacío interno.
Ahora es el amor
el que sobrecoge
mi corazón.
Me gustaría al
girar la cara ver
su mirada y con
ambas sonrisas
sentirnos unidas.
Esbozo “una sonrisa”
y corroboro
cuánto la añoro.


M. Godúver

lunes, 1 de diciembre de 2008

OCURRENCIA

Un día, a dos buenas
mentes amigas
se les ocurrió
la siguiente pericia:
"piensan un plan
para obtener dinero
y donarlo a la
humanidad".


Una de ellas reputada
escritora y afamada;
la otra, nada de nada,
pues no conoció la fama.
Bastante trabajo les costó
hasta que idearon
un apetecible cebo
que arrastrara
a unos y a otros
a cotillear y a pelear
hasta convertirlo
en miles de millones
de euros.

En internet apareció
una conferencia escrita
bajo el nombre de la
mente no afamada,
unos días más
tarde se publica
en uno de los libros
de la mente
conocida.

La disputa surge ya
y todos quieren averiguar
cuál de las dos ganará.
La causa y
su final se
vendió en
todas las revistas,
incluso en las
del corazón.

Consiguieron
mucho dinero mas
pronto se sorprendieron
porque de la farsa sólo
se sabía el comienzo.
Era tan absurdo
el plan que del final
no averiguamos
mentira o verdad.

Nos preguntamos:
¿dónde aquel
beneficio iría
a parar?

Pues, se conoce
el enredo y
han obtenido
muchos premios.

La historia vuelve a
empezar porque
sólo fue un
contrato verbal
y el plan una
idea genial.

A propósito
de conferencias,
he vuelto a leer
la de Wittgenstein
sobre ética.


...............

Si no la conoce
y quiere leerla
pase a la trastienda
y se encontrará
fragmentos y poemas
de una biblioteca.
Pique en mi perfil y
en mis blogs verá:
“a solas con libros”
Y en Wittgenstein,
la conferencia.
………….

M. Godúver



sábado, 29 de noviembre de 2008

"EL PODER DEL AMOR"

Vuelvo a leer
en la Jónasdottir
que el amor en la
mujer, si con respecto
al hombre es,
resulta algo así como
una relación de
explotadores y explotados
en ese mundo patriarcal
que nos viene de allá.

Aquello que ya dijera
el viejo Marx
cuando habla
de economía
y sociedad,
pero el sexo-género
no le interesó desvelar.

El producto de esa
relación de poder
no tiene que ver
con las monedas,
es una “plusvalía de
dignidad genérica”,
así lo nombra ella.

¡Cuánto nos enseñan
algunas mujeres
para que no nos
dejemos avasallar,
pues obtenemos
por un poco
de placer
una demasía
de dolor
y deshonor
y, si te descuidas,
te asesinan!

Por la cuenta
de la vieja
esto se podría
aplicar a
otras relaciones
con igual,
pues el querer,
quizás,
es sin más.


M. Godúver

miércoles, 26 de noviembre de 2008

EL JARDÍN DE LAS DELICIAS


Llegué a la sala
de El Bosco.
Me detuve frente
a El jardín de las delicias,
este artista es un enigma.
¿Cómo habrá conseguido
en tan larga vida
pasar tantos filtros
con los detractores
que habrá tenido?
¿A los censores
se les ha escapado
tal osadía?


………………

El Prado es un laberinto
lleno de cuadros
y para ver el Jardín de las delicias
tienes que andar
un buen tramo.
Ir de pasillo en sala
a toda prisa
porque si te descuidas
ni lo miras.
Siempre está lleno de gente
de uno u otro continente.
Hay dos momentos
en mi vida que me acercan
a la pintura…
desde entonces la disfruto
con gran ternura.
…………….
M. Godúver

¡ESTRELLAS!

Después de muerto
el no correspondido deseo
queda un amor inmenso,
un querer sereno.


………..


Estas frases
lanzadas al vacío
es como un juego
de niñas.
Tiras del hilo,
sueltas la madeja
y te quitas
las penas.

¡Hermosa
terapia
que serena
el alma!

Quedan suspendidas
como estrellitas
que me recuerdan
la dicha de aquellos
días de amor
cuando sentí
tanta ilusión.

..........

El deseo
en el amor
te sume en
contradicción.

.............


M. Godúver

PASÓ EL TIEMPO...

Quizás sigas pensando
-como me dijiste un día-
que esto lo hago para
que tú te intereses por mí.
Sabes, a estas alturas
de la película
qué más da
lo que tú o yo
podamos pensar
o mi manera
de actuar.
Lo que importa
es que mi intención
es no dañar
y lo que hago
por ti es porque
te quiero sin más.



M. Godúver

¡SMS!

Mi sms:
ES TAL EL BÁLSAMO
QUE NO SIENTO LA HERIDA.
La mayoría de
las veces
así nos comunicábamos
cuando la distancia
nos separaba
físicamente.
Quizás sólo ocurrió
que yo lo vivía
en mayúsculas
y ella en
minúsculas.



M. Godúver

LO SUBLIME...

Lo sublime y absurdo de
este sentimiento es que
me hace pensar que
soy capaz de todo,
incluso cuando admito
que no soy nada.

…………



La noche
no tenía luna y
no lucían
las estrellas.
Pero, de pronto,
todo se iluminó.


……………



Desde que me levanto
hasta que me acuesto
estás en mi pensamiento
y, cuando duermo,
te sueño.

...........

M. Godúver

¡LAS GAFAS!

Un día al
darme cuenta
que no tenía
puestas las gafas
a través de la vista
se me hizo patente
que había pasado
el tiempo.
Se agudiza
el entendimiento.

………………….

Las imágenes
me inspiran
y transforman
la realidad
a la vez
que la
explican.


……………


M. Godúver

CUANDO PIENSO...

Cuando pienso
y pienso
que en nada
creo.
Llega el
corazón
a mostrarme
lo que siento.

………………….


No sé: “Hay golpes en
la vida tan fuertes”
-que ya dijeron-,
esos nos llevan
más allá de la muerte.
La incansable duda
que no deja al poeta
ser poeta.



………………..


Cuando el peso
existencial es grave
entre la vida y
la muerte
es el debate.


.............


M. Godúver

ESCENAS COTIDIANAS

El otro día por la tarde
un grupo de italianos
gritaba frente a su embajada,
pero no sé qué cacareaban.
Al día siguiente por la mañana
unas señoras paseaban
por el barrio Salamanca,
entre ellas se saludaban.
Me llegaban escenas cotidianas.
Ahora paseo sosegada…
El miedo y la necesidad
quedó atrás. Lo que siento por ti
no tiene fecha de caducidad.


M. Godúver

MI MUSA AMADA

¿Qué podría regalarte
que te sorprendiera
sin molestarte?
¡Mi musa amada,
mi linda hada;
encanto de niña,
mujer deseada;
mi amiga querida,
mi amada añorada!




M. Godúver

SI ALGUNA VEZ...

Si alguna vez te
entristeces y
en ése estar
sola te apetece
que alguien te abrace
y te diga que te quiere
un montón
deja que te hable
mi corazón.
Ya ves, como si a ti
te importara yo.



M. Godúver

LA VIDA CONTINÚA...

Cuando de las mujeres
me faltan sus caricias
a modo de nana
me duermo con sus citas.

…………………

Tengo sobre
la mesa
dos poemas,
uno es un recuerdo
y otro un deseo
.

……………………..


M. Godúver

¡UNA ILUSIÓN!

En la distancia,
en el silencio,
en mi soledad,
en el recuerdo;
en todo momento
te siento de nuevo.


………………..



¿Llegará un día
en que, acostumbrada
a no decir,
ya no me digas
nada?
Eso sí que es
esperanza vana.



……………….


¿Hay algo más
fugaz y
punzante
que un instante?
Su huir distante.
¡Y, como ausente,
se pierde
entre tanta gente!


………………….


M. Godúver

martes, 11 de noviembre de 2008

LAS HILANDERAS





Por primera vez
me explican
el arte de otra manera.
Fue en el bachiller
allá por los años setenta,
yo no había cumplido
la veintena.
Me enseñan a mirar
un cuadro, a apreciar
el legado de los artistas.
Y en éste nos trasmitió,
de manera especial,
todos aquellos detalles
de la fábula de Aracne.

Subíamos al aula de arriba
donde estaba
el proyector de filminas.
Se apagaba la luz y nos
regalaba sus luces:
¡una lección magistral!



M. Godúver

domingo, 9 de noviembre de 2008

¡LAS MENINAS!



En una escuela
grande y fría
vi en el cajón
de una mesa,
en la habitación
de los útiles
de limpieza,
un extraño objeto
y, en uno
de los extremos,
una lente…
al mirar aparecía
una diapositiva:
en el centro
de la escena
estaba de pie
una niña.

¡Qué misterio,
qué armonía,
cómo me cautivó
aquella imagen!
Años más tarde
supe que era
de Velázquez,
sus Meninas.

Ahora, cuando miro
el cuadro, incluso
he conseguido verlo
con la sala vacía;
a veces me
transporta a
esos tiempos
en los que la
inocencia me
acompañaba
todavía.
...
M. Godúver

jueves, 6 de noviembre de 2008

DISTINTAS REPRESENTACIONES DE LA PIEDAD

LA PIEDAD EN MARÍA ZAMBRANO

La piedad, una extraña relación entre autora e investigadora

Mercedes Merino Verdugo



Mi trabajo de investigación se titula: “La piedad en María Zambrano”, pero me voy a permitir presentar esta comunicación bajo el título de : “La piedad, una extraña relación entre autora e investigadora”.
En primer lugar, daré unos breves datos biográficos de la autora para insertarla en el tiempo histórico que tuvo que vivir y les comunicaré algunas claves de su pensamiento místico-filosófico . En segundo lugar, me centraré en el concepto de amor en María Zambrano. En principio mi investigación estaba encaminada al estudio de tal concepto pero, a medida que iba estudiando más a la autora, me daba cuenta de que debía insertarla en un sentir más místico para poder comprenderla. Y así surgió el concepto de piedad. A modo de conclusión, puesto que la línea de investigación que sigo está orientada desde un punto de vista de “género-sexo”, la pongo en relación con Simone Weil y Simone de Beauvoir y trato de desentrañar qué influencia tuvo el feminismo en María Zambrano. Por último, apuesto por una revisión del concepto de piedad desde una postura teórica feminista; porque creo que es imprescindible una crítica a los tópicos en los que las mujeres hemos sido educadas, socializadas, encasilladas.


1. Datos biográficos y antecedentes


María Zambrano nace en 1904 en Vélez-Málaga y muere en Madrid en 1991. Su padre, maestro de profesión, es trasladado a Madrid en 1908 y el siguiente año a Segovia. En esta ciudad la familia Zambrano conoce a escritores de la Generación del 98, de manera más directa a Antonio Machado. María Zambrano vive en Segovia hasta que vuelve a Madrid para asistir a las clases de José Ortega y Gasset, Xavier Zubiri y Manuel García Morente. Aquí empieza la primera etapa de su pensamiento, desde los años 1924 a 1939, según los análisis de algunos críticos; ésta corresponde a los años transcurridos en España en conexión con la llamada Escuela de Madrid años que políticamente están enmarcados por la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil. Comienza su exilio a partir de 1939. En la primera etapa del largo exilio vive en países de Latinoamérica, aunque en varias ocasiones vuelve a Europa, donde se instalará definitivamente a partir del año 1953: primero en Roma y después en un pueblecito del Jura francés, cerca de Ginebra. En Noviembre del año 1984 regresa a España, y vive en Madrid hasta su fallecimiento en 1991.
A partir de la década de los 80 recibe una serie de reconocimientos : el premio Príncipe de Asturias de Humanidades en el año 1981; en el año 1983 es nombrada Doctora “honoris causa” por la Universidad de Málaga; en Vélez-Málaga se constituye la Fundación que lleva su nombre en 1987; y en el 1988 se le concede el premio Cervantes, siendo la primera mujer que recibe este galardón.
Desde los primeros escritos de María Zambrano encontramos claves de lo que va a constituir su pensamiento místico-filosófico. Ya en 1934 a causa del artículo “Hacia un saber sobre el alma” tuvo problemas con su maestro, José Ortega y Gasset porque no se sintió comprendida por él. Vivió momentos muy críticos a causa del acontecer histórico español. Desde asumir una incipiente vida política a finales de la década de los veinte y durante toda la década de los treinta pasa a una vida más privada y se refugia en su labor como escritora. Cuenta con un gran bagaje filosófico, pero escribe dando prioridad a una verdad revelada por intuición y por otros conceptos más aparejados a la religión que a la filosofía, adentrándose por vericuetos insondables, cercanos a la mística, de los que es difícil hablar. Nos intenta, desde los “ínferos del alma”, trasmitir un sentir originario. Para ella es como “otra manera de mirar” a la que le había enseñado su padre. Denomina a su pensamiento “razón-poética”; une Filosofía y Poesía para dar una respuesta válida a tanto desasimiento. La Poesía sería un hallazgo por gracia y la Filosofía una búsqueda guiada por un método. Considera que ambas necesitan iluminarse mutuamente para revelar al hombre su “unidad originaria”.
Los críticos nos hablan de los autores que influirán en Zambrano; de una manera más directa José Ortega y Gasset, aunque también algunos pensadores de la Generación del 98, especialmente Miguel de Unamuno y Antonio Machado. Como referencias más lejanas estarían Platón, Agustín de Hipona, Spinoza y Martin Heidegger. Y entre los místicos destacan Juan de la Cruz y Miguel de Molinos.


2. El amor y la piedad en María Zambrano

Nuestra autora descarna el concepto de amor en un proceso que va desde el amor intelectual al más sacro amor. Para ello va “purificando” el amor, no dejando vestigio alguno del simple deseo-carnal-amoroso. Nos dice que la carne por sí misma vive en la dispersión, pero por el amor se redime, pues busca la unidad. Tanto la filosofía como el cristianismo han trazado el camino por el cual el instinto erótico se transforma en amor: es el camino de la salvación. De esta manera, Zambrano presentará a la Filosofía como una forma de amor , la única forma de amor que no es una pasión porque es amor intelectual. El pensamiento, al ser amor, participa de lo intrínseco del amor que es su capacidad de trascender y por tanto de engendrar, libre del cuerpo, la belleza misma.
Este anhelo de amor liberado de toda concupiscencia al tiempo que sus propias ansias por renacer, determinan que esa verdad revelada que busca le lleve a algo así como a “nacer del todo”; es decir, la vuelta al origen, el sentirse hija una vez más. Incluso llega a preguntarse: ¿no dejaremos de ser hombres si dejamos de ser hijos? Lo que me ha llevado a mí a preguntarme: ¿no podría interpretarse esto como una necesidad de sentirse reconocida? Aquí es donde empiezo a interesarme por el concepto de piedad en María Zambrano.
Traigo a colación una cita de la autora sobre la tolerancia que considero está en relación directa con lo que ella piensa acerca de la piedad: “Se ha inventado, para llenar este vacío, la tolerancia, palabra favorita del léxico del hombre moderno. Pero “tolerancia” no es comprensión, ni trato adecuado, es simplemente, el mantener a distancia respetuosamente, eso sí, aquello con lo cual no se sabe tratar” . Zambrano critica abiertamente la postura de la Modernidad, que sólo se ocupa de las ideas “claras” y “distintas”. Nos dice en La Cuba secreta y otros ensayos: “Piedad es saber tratar con el misterio. Por eso su lenguaje y sus modos han repugnado tanto al hombre moderno que se ha lanzado, frenéticamente, a tratar sólo con lo claro y distinto” . Añade en Para una historia de la piedad: “Piedad es saber tratar con lo diferente, con lo que es radicalmente otro que nosotros” .

El tiempo dedicado a la investigación me ha hecho pasar en mi relación con la autora por un proceso muy parecido a lo que ella nos va comunicando a lo largo de sus escritos sobre el amor. En primer lugar sentí el deseo de conocerla: me parecía una figura interesante y, mientras la conocía o creía conocerla, vivía los sentimientos más contradictorios. Al ser una relación unilateral me producía una especie de desasosiego: ¿qué es lo que me iba contando? ¡No podíamos dialogar, reconocer nuestros rostros! Más tarde, después del tiempo pasado en su compañía, empecé a quererla: después de todo era la “mujer de papel” con la que más horas había compartido. Y desde ese trato con lo diferente, con lo que no es igual a mí, ese saber tratar con lo distinto, me he ido reconciliando con la autora, dándose finalmente una extraña relación que bien podríamos, al decir zambraniano, denominarla “piedad”.


3. María Zambrano y las mujeres

Y así, desde esta postura, me dispuse a ponerla en relación con otras pensadoras. Elegí a Simone Weil y a Simone de Beauvoir porque son contemporáneas de ella y además cada una busca un camino diferente: místico la una y filosófico la otra. Vengo a concluir que María Zambrano no fue tan atrevida como ellas. Y me pregunto: ¿no será que la “devoción” le resta libertad? A pesar de ser una mujer bastante libre en muchos aspectos, pienso que la excesiva devoción a sus mayores la condiciona en muchos otros. Por ejemplo, su postura esencialista cuando habla de las mujeres es igual a la del maestro y a la de tantos otros varones de los que se rodeaba. Comprendo que intenten reivindicarla algunas feministas llamadas “de la diferencia”, pese a que María Zambrano siempre declaró que no era feminista.
Debido a mis análisis sobre el poder patriarcal que he realizado durante los últimos años y gracias a algunas de mis maestras y a algún que otro varón simpatizante en ésta “nuestra lucha política”, he podido dar cierta forma teórica a lo que yo había pensado a lo largo de mi existencia y he aprendido a no conformarme con la educación recibida, al comprobar que trata muy injustamente a las mujeres. Por este motivo me atrevo a proponer una revisión del concepto de “piedad”. El icono más conocido nos representa a la madre sacrificada acogiendo al hijo en sus brazos. No estoy de acuerdo con esa idea de la maternidad ni, por supuesto, con esa idea de la piedad. Apuesto por la piedad siempre que sean múltiples formas de piedad, donde los actores en escena se reconozcan mutuamente, en un baile de movimientos-posiciones-intercambiables.

Les propongo estas cuatro representaciones de la piedad, pequeña muestra de un tema iconográfico tan recurrente.
La Piedad de Ribera, es una piedad religiosa, pero no el icono típico de la Virgen con Cristo yacente en sus brazos. En este fragmento los representados son tres: el discípulo-amado extiende el brazo acogiendo el cuerpo inanimado del maestro y la madre eleva una mirada a las alturas implorando por el hijo.
En Los santos inocentes, vemos a la Régula con la hija enferma en sus brazos: esta piedad social dirige las miradas de los padres a un posible espectador, miradas de rabia e impotencia; inquisidoras.
Bergman nos propone el icono típico de la piedad. En esta imagen la mirada es interior. En un abrazo maternal, quien ha cuidado a la enferma en su largo proceso hasta la muerte, la acoge intentando trasmitirle apoyo vital.
Miguel Ángel, en La Piedad Rondanini, representa lo más parecido a mi propuesta utópica de piedad. Ambas figuras de pie se confunden en un abrazo, en el que no nos atreveríamos a asegurar quién se apoya y/o carga con quién. He pensado que, si fuéramos capaces de componer la música adecuada, estos actores cuya presencia parece sugerirnos una danza interior, cobrarían vida.




Bibliografía seleccionada de María Zambrano


ZAMBRANO, María(1993): Claros del bosque, Seix Barral, Barcelona
- (1989): La España de Galdós, Endymion, Madrid, pp. 55-142
- (1998): Filosofía y poesía, Fondo de Cultura Económica, México
- (1989): Para una historia de la piedad, Torre de las Palomas, Málaga
- (1986): El hombre y lo divino, Fondo de Cultura Económica, México
- (1997): La tumba de Antígona, S.G.A.E., Madrid
- (1993): Hacia un saber sobre el alma, Alianza, Madrid





sábado, 1 de noviembre de 2008

LÍRICA ESPAÑOLA DE TIPO POPULAR

Sal, sol, solito,
y estáte aquí un poquito:
hoy y mañana
y toda la semana.
Aquí vienen las monjas,
cargadas de toronjas;
no pueden pasar
por el río de la mar.

Pasa uno, pasan dos,
pasa la madre de Dios,
con su caballito blanco,
que relumbra todo el campo.

Aquí viene Periquito
con un cantarito
de agua caliente,
que me espanta a mí y a toda la gente.



VV.AA.; Lírica española de tipo popular. Edad Media y Renacimiento, edición de Margit Frenk Alatorre, Madrid, Cátedra, 1977, ISBN: 84-376-0096-0, 292 pp.; pág. 208. (CORREAS, Vocabulario, pág. 267a)


.............

Unas estrofas parecidas a éstas las escuché muchas veces, las cantaban mis padres mientras columpiaban a sus nietos/as en el patio de villa Piedad y, aunque no coincidían en su totalidad con las que yo encontré en este libro, me he dado cuenta de que aquéllas procedían de éstas. Como es lógico, al haber sido transmitidas de manera oral, cada intérprete había añadido o quitado unos u otros vocablos.

Mercedes Merino Verdugo

jueves, 30 de octubre de 2008

EN MADRID

Este amor
se ha relajado
disfruto con los silencios
a su lado.


……………


El bulevar
de la Castellana
nos guía.
¡Paseamos!
Disfruto con
los silencios.
Es real el sueño.


………..


Vivo en una ciudad
que siempre está despierta.
Y, a cualquier hora,
camino por sus calles
pensando en ella.


……………….


Madrid está vacía sin ti.
Camino sonámbula por las calles
conocidas, las que compartíamos.
Los lugares tan entrañables
porque estuve contigo.
Pero todo es diferente,
los ruidos cotidianos
se convierten en un profundo
abismo.
Es la soledad de una vida
no compartida.



………………




El puente
me acerca,
el puente me aleja...
tu barrio y el
mío entre el
puente se quedan.
¿Qué será de mi vida
y tu vida si un puente
no lo remedia?


…………………



Fue en la
placita de
Tirso...
acabamos hablando
de nuestras madres,
sólo ella y
yo. El
resto había
desaparecido.


..........

M. Godúver



domingo, 26 de octubre de 2008

¡VIOLENCIA!

En esta nación llamada España
hubo una guerra civil,
lo peor que le puede pasar
a eso que llamamos país.
Es la lucha fratricida,
hermanos contra hermanos
empuñan las armas
y se quitan la vida.
Ahora vivimos
en una aldea global
y todos como hermanos
tenemos que luchar
para que nadie viva sin pan,
sin techo, sin educación y sanidad,
en un mundo de amistad,
donde se respete la dignidad
de cualquier ser humano
sea de uno u otro lugar.
Esta idea es difícil

conseguirla,
pues, a veces no se
consigue hermanar
ni a las mejores
familias,
pero la utopía
y la esperanza
deben ser nuestra guía.
Y, allá donde no
llegue la justicia,
que nos alumbre
la piedad.


En recuerdo de
mis padres,
niños de la postguerra
que no sólo pasaron
hambre, ni siquiera
pudieron ir a la escuela.


M. Godúver

Y SI MILES Y MILES...

Y SI MILES Y MILES DE VIDAS TUVIERA
POR CINCO MINUTOS CONTIGO LAS VENDIERA

Preparada para marchar
al último viaje de ida,
el tiempo que me regalas
es lo mejor de mi vida.

Ahora sé lo que es amar
y qué proporciona dicha,
¡contigo podría pasar
todas las horas del día!

Acabo estas cuartetas,
escribiendo unas tercetas
para acabar con las tretas.

Harta de poetas chulos
y seguidores inmundos
que quieren marcar el rumbo.

Lo podemos leer en a
con: chulas, inmundas, rumba.


M. Godúver



SIEMPRE TÚ

Te va bien
el amarillo, el azul
y el rojo…
¿Qué color no
te quedará
bien a mis ojos?
Me gustan tus
nuevas gafas
y cuando te
abrigas
con la bufanda.
Todos tus pañuelos,
tus camisas,
tus zapatos…
cualquier objeto
adorna tu cuerpo.
¡Eres tú, mi niña,
a quien tanto quiero.
Todo lo que te rodea
me parece tierno!


M. Godúver




EVOCANDO TUS PIES

Desnudos te los recuerdo,
te probabas las sandalias.
Algunas veces te pienso
-desde mi cama- en tu cama.
Me aproximo en el silencio
del sueño: quito la sábana.
Espectáculo es tu cuerpo
y se me agolpan las ansias.
De tus pies beso tus dedos,
empeine, tobillos, planta.
Los talones los rodeo,
tus pantorrillas tan blandas;
esos muslos tan serenos,
tu entrepierna me arrastra.
Se me va quitando el miedo…
mis manos bajo el pijama.
¡Me inundan tantos deseos
que te acaricio las nalgas!
Pero noto que enloquezco
y tu cintura me amaina.
Ya te siento, ya te siento…
me deslizo por tu espalda.
Me entretengo con tu cuello
y se me cae la baba.
Observo tu suave pelo
y veo que mueves la cara.
Te giras, surge tu pecho,
me regalas tu mirada.
Tu cuerpo acoge mi cuerpo,
las dos yacemos en calma.
No sé si todo es un sueño
si tan sólo son mis ganas.


M. Godúver

VEMOS: "HACIA EL SUR"

¡Y tú tan cerca!
De vez en cuando
el abanico
de la butaca contigua
me acerca
tu perfume.
Respiro hondo
para impregnarme
con tu aroma
y no volverme loca.
Roce de antebrazos,
tu voz susurrando.
Qué contraste de
sensaciones cuando
siento tu piel
en mi piel:
calor y
frío a la vez.
Las imágenes de
la película
pasan entretenidas,
yo ensimismada
con tu cercanía.
Emites un suspiro
que me recuerda
a tus gemidos
en momentos
de intimidad que
hemos vivido.
¡Cuánto deseo
despiertas!


M. Godúver


sábado, 25 de octubre de 2008

MIS ORÍGENES

Estoy en la
tierra de mi infancia
me transporta a la niñez.
Es como si no hubiera
pasado el tiempo.

...........


M.M.V.
nace en
Cabezamesada
cumple más de
cincuenta y,
desde temprana edad,
se cuestiona reglas.




……..


Nací pobre y
no muy agraciada,
me di cuenta de que
me apreciaban porque
trabajaba.
“A los niños de los pobres
se les premia si son
buenos y trabajadores”.
El trabajo y la bondad
he querido que me acompañen,
después de todo no está mal
si además vivimos
entretenidos y sin fastidiar.
Siempre, siempre alerta,
aun si duermo: despierta.


……………


¡Precioso el campo
de mi tierra!
Son mis lugares:
la casa de
mis padres,
el recuerdo
de mi padre
intelectual
en la estimada
biblioteca.
El viejo olivar
de mi abuelo,
el cementerio
del pueblo.
¡Recuerdos de
mis ancestros!

………..

Me engendraron y crecí
en la Cabezamesada,
me educaron y viví
en la independiente Alcázar
y me vine a mi Madrid
cuando no decidían por mí.
..............
.
.
M. Godúver
es alguien
que desobedeció
al ‘padre’ y,
en casi todo,
se encuentra
errante.

Algo así
como un
personaje
ambiguo
que ama
y habla
en femenino

con algún
que otro
‘viso’.



Mercedes Merino Verdugo

jueves, 23 de octubre de 2008

¡EL AMOR!

Invento el amor
y lidio con el dolor.


…………..

Estás
en mi
corazón
de ti
depende
que sea
real o no.


…....

El éxtasis
en el amor
es como
el cucú
en la monotonía
del reloj:
una nota
de color.


………….

Te concibo
como otra

posibilidad
de creer en
la amistad.
De tener una
ilusión, de soñar
y realizarme en
el amor.


..........

M. Godúver

domingo, 12 de octubre de 2008

¿UNA FIESTA NACIONAL?

Mientras vuelan
los aviones
sobre mi cabeza
me pregunto: ¿qué es esto
de las patrias y de las banderas?
Celebran la fiesta nacional
y las calles son un arsenal.
¿Qué paz representan
si está todo de armas
a rebosar?


12-10-07



M. Godúver