martes, 30 de septiembre de 2014

OTOÑO





Una cortina azul

me transporta

a otro tiempo.

   

El otoño

me huele a uvas,

a comienzo de curso.



La infancia

continúa

arraigada en mí.      


 M. Godúver




Erik WERENSKIOLD,




sábado, 20 de septiembre de 2014

EL MAR EN MARBELLA

                                                    A mis JoséAntonios

                                                             
Recuerdo
cuando sentía
tu caricia en mi piel,
mi boca salada,
tu sonido inconfundible,
 ese olor a algas.
Los tonos de tus vestidos
 son un regalo
para mis ojos.

¡Estabas ahí, mar,
y no pude
acercarme  a ti!


M. Godúver

domingo, 22 de junio de 2014

AMIGAS






¡Otra vez los molinos!


encuentros


con las amigas

al filo del tiempo.


Caprichos…

al viento.




M. Godúver

viernes, 4 de abril de 2014

¡LA EXPOSICIÓN MUJERES BAJO SOSPECHA EN NANTES!




¡Ayer la exposición se inauguró en Nantes! La itinerancia de la muestra ha sido organizada por el Festival de Cine Español de Nantes y el Instituto Cervantes de París. Podrá verse hasta el proximo 13 de abril de 2014 en el ESPACE COSMOPOLIS

NUEVO VÍDEO DE LA EXPOSICIÓN:

https://www.youtube.com/watch?v=UBJrEQWaJLs&feature=youtu.be


Centre for Translating Cultures research seminar
Presentación proyecto MUJERES BAJO SOSPECHA en la Universidad de Exeter

https://www.youtube.com/watch?v=eCs8-otRhKA&feature=youtu.be

La Iglesia está ganando otra vez” - Andaluces Diario

www.andalucesdiario.es/cultura/mujeres-bajo-sospecha-entrevista/

El 24 Festival de Cine Español de Nantes homenajea a Javier Cámara




París, 3 abr (EFE).- Un homenaje al actor Javier Cámara, el estreno de más de 60 películas, la presencia de directores como David Trueba y Alex de la Iglesia y un ciclo sobre cine femenino prometen algunos de sus grandes momentos al 24 Festival de Cine Español de Nantes, que comienza hoy en el noroeste francés.
Esta cita con el cine español, una de las más importantes en Francia en su género, concluirá el próximo día 15, tras haber descubierto a los 27.000 cinéfilos esperados las novedades más recientes de la cinematografía nacional.
En muchas ocasiones serán los propios autores y protagonistas los encargados de presentar sus obras, subrayó en una entrevista con Efe la fundadora del certamen, la historiadora Pilar Martínez-Vasseur.
Entre el medio centenar de invitados especiales este año figuran también los directores Judith Colell, Jordi Cadena, Mar Coll, Isabel de Ocampo y Helena Taberna, el actor Carlos Bardem, la artista Almudena Armenta, el historiador Julián Casanova y la investigadora Raquel Osborne.
El certamen contará con ellos en algunas de sus cuatro secciones competitivas, sus tres exposiciones, sus debates y ciclos temáticos.
En total se repartirán en Nantes seis premios, tres de ellos en la sección dedicada a los largometrajes de ficción, en particular el Premio del jurado Julio Verne, presidido por la actriz Bárbara Goenaga.
Sus miembros son el historiador del arte y director del Instituto Cervantes de París, Juan Manuel Bonet; el artista Isaac Cordal; el actor y presentador de televisión El Gran Wyoming (José Miguel Monzón) y el director Imanol Uribe.
Juntos decidirán la suerte de siete filmes: "15 años y un día", de Gracia Querejeta; "Caníbal", de Manuel Martín Cuenca; "Gente en sitios", de Juan Cavestany; "Vivir es fácil con los ojos cerrados", de David Trueba; "Tots volem el millor per a ella", de Mar Coll; "La por", de Jordi Cadena; y "Los fenómenos", de Alfonso Zarauza.
Al premio al mejor documental, patrocinado por el Colegio de España, optan las seis cintas siguientes: "Con la pata quebrada", de Diego Galán; "Costa da Morte", de Lois Patiño; "Manzanas, pollos y quimeras", de Inés París; "Las maestras de la República", de Pilar Pérez Solano; "El símbolo y el cuate", de Francesc Relea; y "Una esvástica sobre el Bidasoa", de Alfonso Andrés y Javier Barajas.
Un jurado de periodistas patrocinado por la Fundación SGAE elegirá el premio ópera prima entre "La herida", de Fernando Franco; "Ilusión", de Daniel Castro; "La jungla interior", de Juan Barrero; "La plaga", de Neus Ballús; y "El rayo", de Francisco Araújo y Ernesto de Nova.
En total, siete cortos aspiran a su premio correspondiente dentro de una sección "cada vez más importante en el certamen", resaltó Martínez-Vasseur.
Los aspirantes son "Adri", de Estibaliz Urresola Solaguren; "Cólera", de Aritz Moreno; "Cuando todo pase", de Suso Imbernón; "Democracia", de Borja Cobeaga; "La gallina", de Manel Raga; "Minerita", de Raúl de la Fuente; y "Misterio", de Chema García Ibarra.
Algunas de las cintas en competición, como la de Querejeta y Galán, forman parte igualmente de la selección de 18 obras incluidas en el ciclo Filmar en femenino/Lo femenino filmado, que se completará con una mesa redonda sobre el papel de las mujeres en el cine, un encuentro/debate y tres exposiciones sobre el arte, la mujer, la memoria y la sexualidad.

lunes, 10 de marzo de 2014

EXPOSICIÓN UNEDianas POR RAQUEL OSBORNE




Se ha inaugurado en la Biblioteca Central de la UNED hasta el 7 de abril la exposición, #UNEDianas: pasado y presente de la educación en España, comisariada por Raquel Osborne.
Dirección: Pº Senda del Rey, 5 (Ciudad Universitaria, junto al Puente de los Franceses)
Se agradecería la difusión.
Para más información:



sábado, 25 de enero de 2014

¿INCERTIDUMBRE?




www.eltrendelalibertad.com/











¿Incertidumbre?


                                                                                                                          Dedicado a mis 
compañeras feministas



Quizá es que ya
nos han declarado
una guerra…
hay quienes se saltan
las  leyes a la torera.
y ya sabemos, usted y yo,
que en la guerra
la buena ley no cuenta.
¿Qué métodos, tácticas
debemos utilizar
para seguir en paz?

Siento los ánimos alterados,
con razón, y es momento
de decir que no.
Que no nos van a llevar
a su terreno, que no
nos van a achicar
con sus desenfrenos.
Que debemos salvaguardar
lo que tenemos
de humanidad
y que en un abrazo
fraternal y de igualdad
nos tenemos que apoyar…
salgamos libres a las calles,
como en silencio,
para que sepan
que somos más
quienes queremos
dialogar,
vivir en paz y sentir
que el mundo es nuestro.

Las feministas viajamos
en un tren de libertad,
únanse a él “la gente de paz”.


M. Godúver



viernes, 13 de diciembre de 2013

LA EXPOSICIÓN MUJERES BAJO SOSPECHA LLEGA A ANDALUCÍA. COMIENZA EN GRANADA, LUEGO JAÉN... Y SEVILLA



21e Festival du Cinéma Espagnol de Nantes

cinespagnol- nantes .com/.../24a% 20Festival% 20de% 20 ...
Traducir esta página











EXPOSICIÓN “MUJERES BAJO SOSPECHA”



Próxima inauguración de la exposicón "Mujeres Bajo Sospecha" en Jaén. Inauguración el próximo lunes 20 de enero de 2014 a las 18.30 horas.
La sexualidad de las mujeres entre 1930 y 1980 es el tema que guía esta exposición. A través de los objetos y documentos que estuvieron cerca de la vida de las personas, se marca un recorrido temático y no lineal entre lo íntimo y lo público , lo popular y las élites, lo anónimo y los personajes con nombre y apellidos. Un mosaico inacabado con unas protagonistas; las mujeres puestas bajo sospecha durante la dictadura franquista, que a pesar de estar duramente reprimidas o aburridamente conformadas , en ocasiones encontraron espacios en los que expresarse con voz propia.
La exposición se inaugurará el jueves 12 , el horario es de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 horas , Sábados de 9:00 a 14;00 horas.
BIBLIOTECA DE ANDALUCIA
Calle Profesor Sainz Cantero
6,18002 Granada
Del 12 de diciembre de 2013 al. 11 de enero de 2014
Horario
Lunes a viernes de 9.00 a 21.00 horas.
Sábados de 9.00a 14.00 lloras
Del 26 de diciembre al 3 de enero de 9.00a 14.00 horas
La exposición permanecerá cerrada los días 24, 25, 28 y 31 de diciembre de 2013 y los días 1, 2 y 4 de enero de 2014.

IDEAL.ES

CULTURA

Una muestra repasa la memoria y la sexualidad de las mujeres desde los años 30 a la Transición

12.12.13 - 16:06 -


Granada acoge desde este jueves y hasta el próximo 11 de enero la exposición 'Mujeres bajo sospecha', que hace un recorrido a través de objetos y documentos públicos y personales por la memoria y la sexualidad de las mujeres desde los años 30 hasta la Transición, pasando por un régimen franquista en el que, pese a la represión para imponer un modelo de decencia y castidad que "limpiara" la "degradación moral" republicana, encontraron espacios para expresarse con voz propia.
La muestra, que se exhibe en la Biblioteca de Andalucía, establece una relación entre lo íntimo y lo público, lo popular y las élites, lo anónimo y los personajes con nombres y apellidos, a través de libros, fotografías, documentos, la moda de aquellos años e incluso los uniformes de las falangistas de la Sección Femenina que intentaron "domesticar" a las mujeres para limitar su papel al ámbito doméstico y familiar, pasando por objetos religiosos como los catequismos o los cilicios, los cinturones o cadenas con pinchos que se usaban para "mortificarse por penitencia".
Así lo ha explicado la comisaria de la exposición, Raquel Osborne, profesora de Sociología del Género en la UNED, quien ha indicado además que 'Mujeres bajo sospecha' comienza su andadura en Andalucía con Granada como punto de arranque, pero que se desplazará después a otras capitales, como Jaén o Sevilla.
'Mujeres bajo sospecha' se hace también eco de historias anteriores a los años 30, concretamente al caso de Elisa y Marcela, que en 1901 se casaron por la Iglesia en A Coruña, para lo que la primera se travistió de hombre, cambiando su aspecto y haciéndose llamar Mario. Tres meses después fueron descubiertas, la justicia las persiguió y la prensa se ensañó con ellas caricaturizándolas. Acabaron sus días en Argentina, donde se perdió su rastro.
El director general de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, Luis Naranjo, ha sido el encargado de inaugurar la muestra, que ha considerado "absolutamente imprescindible" y que ha destacado por recuperar la memoria a través de una perspectiva de género, "olvidada incluso por los historiadores progresistas".
De hecho, ha destacado el papel de aquellas que "resistieron" al sistema de patriarcado nacional católico "impuesto" por el régimen franquista y ha rechazado los modelos de "dominación" sobre la mujer.
En ese sentido se ha referido a la reciente polémica sobre el libro publicado por una editorial dependiente del Arzobispado de Granada 'Cásate y sé sumisa', y ha invitado al arzobispo, Francisco Javier Martínez, a visitar esta exposición que le hará "entender" que lo "más luminoso" de las personas, y más concretamente de las mujeres, "no es la sumisión, sino la libertad".


  1. News for exposicion mujeres bajo sospecha en granada

    1. Ideal Digital ‎- 17 hours ago
      Granada acoge desde este jueves y hasta el próximo 11 de enero la exposición Mujeres bajo sospecha, que hace un recorrido a través de ...

    1. Exposición Mujeres bajo sospecha | Crónica Popular

      www.cronicapopular.es/.../exposicion-mujeres-bajo-so...

      Translate this page
      3 days ago - Exposición Mujeres bajo sospecha. Biblioteca de Andalucía Biblioteca Provincial. de Gránada Calle Profesor Sainz Cantero, 6 18002 Granada.

    2. Muestra recorre papel de mujer en el franquismo con temas como ...

      www.diariosur.es › Andalucía

      Translate this page
      17 hours ago - Granada, 12 dic (EFE).- La exposición Mujeres bajo sospecha, inaugurada hoy en Granada por el director general de Memoria Democrática ...

    3. GRANADA.-EXPOSICIÓN | Asoc Granadina Verdad Justicia ...

      memoriagranada.blogia.com/.../111202-granada.-exp...

      Translate this page
      Nov 12, 2013 - Entre el 10 de diciembre y el 10 de enero, se podrá visitar la exposiciónMujeres bajo sospecha”, organizada por la Dirección General de ...