sábado, 28 de enero de 2012

SEMBLANZA V


Fueron tan tempranos sus deseos

de conocimiento

que a los tres escasos años

ya había aprendido el alfabeto.

Quiso ir a la universidad

aunque el vestido lo debiera trocar,

pero no fue posible tal anhelo

y pasó su vida en el convento.

Si ya entonces le pareció

ardua la tarea de saber

cuánto más difícil sería

adquirir tantos datos en estos días

cuando todo corre a una velocidad

que da vértigo sólo pensar.

El amor a sus virreinas

le proporcionó una ilusión,

supo de las heridas de amor

por no corresponder

o por no ser correspondida,

sintió las brasas de Cupido

y decidió no vivirlo.

Sus últimos años se fue despojando

de todo lo material,

a la fuerza y por voluntad,

pues nada se hubiera podido llevar.



M. Godúver


viernes, 20 de enero de 2012

SEMBLANZA IV


En Nueva York nos cuentas

que eres poeta,

describes a tu manera

a las mujeres que te rodean,

cuentas la tragedia del torero

como si fueras uno de ellos.

Acercaste la cultura al pueblo,

disfrutaste con tus compañeros

en “la colina de los chopos”.

Te sacaron a la fuerza

del domicilio de los Rosales

y dicen algunas lenguas

que te encuentras bajo los olivares.

Te lo arrebataron todo,

a una edad tan temprana

te cerraron las ventanas:

la muerte disparó plomo

y sangraste como el Camborio.



M. Godúver



martes, 17 de enero de 2012

HISTORIA DE LA TEORÍA FEMINISTA

El día 15 de febrero de 2012 comenzará a impartirse una nueva edición del curso “Historia de la teoría feminista”. Constará de quince sesiones que se celebrarán los miércoles, de 18:15 a 20:45 horas, en el Salón de Actos de la Casa de la Mujer (c/ Almagro, 28, Madrid).

El plazo de inscripción estará abierto hasta el día de comienzo del curso. La matrícula es de 150 euros, con un precio especial para estudiantes o paradas/os: 50 Euros.

CURSO:

HISTORIA DE LA TEORÍA FEMINISTA

MATRÍCULA:

del 16 de enero al 15 de febrero de 2012

150 euros/50 euros estudiantes y/o parad@s

La cuota se ingresará en la C/cte. 2038/5837/94/6000615329 de Caja de Madrid, a nombre de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la U.C.M., con las palabras clave: “Teoría feminista”. Se remitirá una copia del justificante de ingreso, los datos del/la alumno/a, y –en su caso- el justificante de estudiante o parada/o, a la siguiente dirección:

Instituto de Investigaciones Feministas

Facultad de CC. EE y Empresariales.

Edificio 6, despacho 79

28223 Somosaguas, Madrid

por correo electrónico a la dirección: instifem@rect.ucm.es

��

PARA MÁS INFORMACIÓN:

Instituto de Investigaciones

Feministas, UCM

instifem@rect.ucm.es

www.instifem.org

91 394 29 76

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FEMINISTAS

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

CURSO:

HISTORIA DE LA TEORÍA FEMINISTA

DIRECTORA: Ana de Miguel Álvarez.

COORDINADORA: Juana Merino Peña.

��

Comienzo 15 de febrero; final 6 de junio de 2012

Miércoles de 18:15 a 20:45 horas

��

Salón de Actos de la Casa de la Mujer

c/ Almagro, 28. Madrid

Metro: Alonso Martínez y/o Rubén Darío

HISTORIA DE LA TEORIA FEMINISTA

1. Presentación. Feminismo e Ilustración.

Dra. Celia Amorós. 15 Febrero.

2. El sufragismo.

Dra. Rosa Cobo. 22 Febrero.

3. John Stuart Mill y feminismo socialista y marxista.

Dra. Ana de Miguel. 29 Febrero.

4. El segundo sexo de Simone de Beauvoir.

Dra. Teresa López Pardina. 7 Marzo.

5. El feminismo americano de posguerra: Betty Friedan.

Dra. Ángeles Jiménez. 14 Marzo.

6. El feminismo radical.

Dra. Alicia H. Puleo. 21 Marzo.

7. Psicoanálisis y feminismo.

Dra. Emilce Dio Bleichmar. 28 Marzo.

8. El pensamiento de la diferencia sexual.

Dra. Luisa Posada. 11 Abril.

9. Feminismo socialista contemporáneo.

Dra. Cristina Molina. 18 Abril.

10. El feminismo cultural estadounidense.

Dra. Raquel Osborne. 25 Abril.

11. El feminismo radical materialista. Los ecofeminismos.

Dra. Alicia H. Puleo. 9 Mayo.

12. Debates sobre el género.

Dra. Asunción Oliva. 16 Mayo.

13. Feminismo y multiculturalismo. Islam.

Dra. Celia Amorós. 23 Mayo.

14. Feminismo en España (XIX y XX)

Dra. Gloria Nielfa. 30 Mayo

15. Feminismo, globalización y paradigma tecnológico.

Dra. Celia Amorós. 6 Junio.

PONENTES:

AMORÓS, Celia: Filósofa y ensayista. Fundadora del curso y directora del mismo desde 1991.

COBO, Rosa: Profesora Titular de Sociología, Universidad de A Coruña.

DIO BLEICHMAR, Emilce: Doctora en Psiquiatría, psicoanalista.

LÓPEZ PARDINA, Mª Teresa: Doctora en Filosofía. Catedrática de E. S.

JIMÉNEZ PERONA: Ángeles: Profesora Titular de Filosofía, U. C. M.

DE MIGUEL ÁLVAREZ, Ana: Profesora Titular de Filosofía, Univ. Rey Juan Carlos.

MOLINA, Cristina: Doctora en Filosofía.

NIELFA CRISTÓBAL, Gloria: Profesora Titular de Historia, U.C.M.

OLIVA, Asunción: Doctora en Filosofía. Catedrática de E. S.

OSBORNE, Raquel: Profesora Titular de Sociología, U.N.E.D.

POSADA, Luisa: Profesora Titular de Filosofía, U.C.M.

PULEO, Alicia: Profesora Titular de Filosofía, Universidad de Valladolid


domingo, 8 de enero de 2012

COMIENZA EL DÍA

Ya no lucen las farolas,

el astro surge majestuoso

alumbrando a estas horas.

Un edificio se despereza

entre claros y sombras

recortando el cielo,

los árboles quedan en penumbra

algunos han perdido las hojas.

Se recuerda el seudónimo

de un poeta para dar nombre

a una estación del metro...

y un anuncio del ayuntamiento

pretende embaucar al pueblo.



M. Godúver


martes, 3 de enero de 2012

SEMBLANZA III


Nació con una herida,

la piedra gris de la melancolía,

intentó extraerla

en los trabajos y las noches…

la muerte se resbalaba

entre las líneas

de los versos que escribía,

tantas veces la provocó

que siendo joven se la llevó.




M. Godúver



jueves, 29 de diciembre de 2011

ENERO DE NUEVO





Buscaré tu sonrisa
en las tardes pálidas
y en los jueves de invierno
por si llegaras al alba.
Quizá, en uno de los doce meses,
deje de sentir la escarcha
y en una noche serena
hablen nuestras miradas.


M. Godúver

lunes, 19 de diciembre de 2011

NAVIDADES IV: SOBRE LOS TRABAJOS Y LA VIDA






No es un placer vender libros,

los libros son para leer,

para que se cuiden en las bibliotecas

y sean de provecho

para quien le interesan.

Estamos tantos y está todo

tan mal repartido

que nos hemos ido inventando

oficios de muchos tipos

y algunos tienen poco sentido.

Venimos al mundo cargados

de materia y para seguir vivos

precisamos alimentarnos,

vestirnos; estamos tan necesitados

que para existir tenemos

que rellenarnos de vez en cuando.

Hay oficios por vocación,

otros por satisfacción,

pero la mayoría son por obligación:

por aquello de que la necesidad

obliga a bregar quieras o no.

Hoy nos hacen creer que el trabajo

es un privilegio, cuando el privilegio

se caracteriza por ser de pocos.

El trabajo de casi todos

es algo así como un castigo que hay cumplirlo,

el precio que pagamos por seguir vivos.

Me pongo a pensar en lo que padecerán los padres

que tengan que sacar a muchos adelante.

Y qué decir de las necesidades intelectuales.

Si algún día todos trabajáramos por vocación

o por satisfacción sería un placer,

no nos dividirían entre los que vigilan,

los que castigan... los que desobedecen al poder.

A veces te hacen pensar si ser defraudador

es una profesión,

porque un día me dijo un policía:

-Señora, se dedica a robar, él gana más que usted

al final de mes.

Seguimos en una lucha continua, en una guerra

que sólo a algunos le interesa

para sentirse los dueños de esta tierra.




M. Godúver



jueves, 15 de diciembre de 2011

NAVIDADES II



Cuando llega por la mañana

huele a volúmenes almacenados,

algunos tienen muchos años,

esperan en el silencio de sus páginas

deslucidas que alguien les dirija

la mirada para volver a la vida.

Una tenue luz a lo lejos

se cuela por la puerta trasera

e ilumina una de las vitrinas,

en la sección de infantil cuelga

una muñeca con un sombrero,

está sentada y algo torcida.

Pasa las horas frente a una pantalla

a través de la cual se gestionan

los pedidos, las altas y bajas,

las cuentas que el negocio genera.

Una llamada la saca de la rutina

de ordenar y ordenar estanterías

con todo tipo de materias:

arte, deportes, historia, filosofía,

literatura, medicina, política…

¡libros viejos para un año nuevo!



M. Godúver


jueves, 8 de diciembre de 2011

DESPERTAR DE UN SUEÑO

Vincent Van Gogh



Regresó a aquellos lugares
de la infancia, disfrutó
con calma paseando por caminos
poblados de margaritas y amapolas.

Ya no espera su llamada,
ya no mira los correos.
Dirige la vista al cielo,
ve cientos de estrellas,
la luna encima de su cabeza.

Sonrió al recordar aquella etapa,
aquellos fantásticos sueños
que la mantuvieron despierta.



M. Godúver








martes, 29 de noviembre de 2011

EN UN PARQUE

S. Dalí







Ella seguía el rastro de una fila
de hormigas que se dirigían
con cierta prisa al hormiguero,
las veía moverse de manera
sinuosa para salvar algún
obstáculo y no dejaban de perseguirse
una a otra, como si estuvieran adheridas
por una sutil fibra de pertenencia
a la especie.
Portaban grandes trozos de todo tipo
para ponerlos a buen recaudo.

Cuando ella se puso de pie aquella fina
línea en la tierra se había distanciado
tanto que a duras penas la distinguía.
Cayó una ramita de un árbol
junto a aquellos animalitos laboriosos
y se dispersaron en movimientos nerviosos,
luego volvieron a formar
la hilera de hormigas en ese camino
color arcilla veteado de ocres, blancos,
marrones y algún verde descolorido.

Después, a ella, unas gotas de lluvia
le mojaron levemente las manos, el rostro,
y pensó que tenía que ponerse a resguardo.
No pudo caminar, la habían inmovilizado.



M. Godúver




miércoles, 16 de noviembre de 2011

SEMBLANZA II


El viaje en los brazos
de su padre en los primeros
años de vida
la marcó para siempre,
aquel recuerdo la acompañó.
Después, junto algún primo
y su adorada hermana
cuando podía volaba;
transitó por la mística
y por la filosofía.
Su primera etapa en Madrid
no fue muy larga porque una guerra
cortante y fría la convirtió en exiliada
durante mucho tiempo.
Pasó el exilio en México,
Cuba, Italia, Suiza…
finalmente regresó a España.
Sus escritos nos hablan
de la gente, de ella,
de la vida y sus miserias,
también de la alegría
y de las irrenunciables utopías.
Nos introduce en los claros del bosque,
nos cuenta de Europa y su agonía.
En un sueño creador ve
un posible horizonte,
una aurora en lo divino del hombre.
En fin, un mundo diferente
con la piedad como referente.



M. Godúver



jueves, 10 de noviembre de 2011

SEMBLANZA


M. Martín Morgado




Salió de Andalucía
y de su patio familiar,
se marchó a Castilla
a vivir junto al río curvo
y al árbol vetusto.
Paseó con Leonor
y nos contó en poemas
los suspiros por Guiomar.
Nos legó lo escrito y nada se llevó.
Tuvo que soportar una guerra
y cruzó una frontera
que nunca más volvería a pasar.

Soñó con un caballito de cartón
y, entre sueño y sueño, la muerte se lo llevó…
quién sabe si dormirá.



M. Godúver

martes, 1 de noviembre de 2011

TRADICIONES... Y MODAS





Se despierta un día soleado
para visitar el camposanto.
No desprenden frío los mármoles,
no hay sombras fantasmales.
He podido ver, eso sí,
a gente en un ir y venir,
he comprobado de nuevo
que cuidamos a los muertos:
desde los más primitivos
pasando por Egipto
y hasta ahora mismo.
Recuerdo aquellos faroles
en el camino al cementerio
de mis primeros inviernos.
¡Ahora se llevan flores!



M. Godúver

martes, 18 de octubre de 2011

DESVELOS




Vista de Toledo







Escarpados caminos
me tiran de bruces
contra el suelo.
Me levanto, una y otra vez,
aunque me quede sin aliento
seguiré emitiendo suspiros al viento.
Caigo de nuevo tras la fatiga y el miedo,
pero se yergue el cuerpo
y mira a lo lejos,
me ayuda a continuar
más allá de las amenazas,
del sinsentido, de los desvelos.



M. Godúver

jueves, 6 de octubre de 2011

NOS CRUZAMOS

Monet






Apareció en el momento oportuno,
me iba y llegaba.
¡Qué hermosa coincidencia
poder sentirla tan cerca!
Siempre ella y sus prisas,
fueron escasos segundos
los que disfruté de su carita.
Después caminé hasta casa
casi turbada, alelada.
¿Cuánto tiempo pasará
sin volver a encontrarla?
Sonreía y miraba,
yo la comprendía,
entre palabra y palabra
sentía cuánto la amaba.



M. Godúver



domingo, 25 de septiembre de 2011

100 MIL POETAS...













Asisto a una lectura de poesía,
compruebo que expresan
los problemas que se respiran.
Leen lo escrito con la pluma
en la soledad de sus estancias
y se manifiestan en grupo
elevando la voz ante el mundo.
Poetas reunidos en distintos
puntos de esta diminuta tierra
porque no están de acuerdo
con el montaje de los poderosos
que, sin quererlos, nos gobiernan;
con tantas injusticias
vividas día a día
a las que no les plantamos cara
porque seguimos adelante
y les damos la espalda.
Me siento una pequeña
lágrima en el océano de miserias
que asolan el planeta,
me considero un insignificante
granito de arena.
Quizá en algún momento
me anime y salga a la palestra
con la voz en un susurro
de desesperación, de impotencia…
por si alguien me oyera.
Gracias por estar ahí, poetas.


M. Godúver











viernes, 23 de septiembre de 2011

HOJAS DE OTOÑO






Las hojas caen por todas partes
anunciando la estación,
no deben ser apreciadas
por los que limpian las calles
pero, quizás, son queridas
por almas enamoradas.
Nunca llueve a gusto
de todos, da igual que sean hojas,
agua o cualquier materia.
Se han desprendido de las ramas,
las hojas han decorado las aceras,
vuelven a la tierra.



M. Godúver

miércoles, 14 de septiembre de 2011

OTROS ONCE-ESE




El de los pobres, el de los humillados,
el de los asesinados…
y el de algunos enamorados.
Luego, se lo apropian algunos poderosos
para homenajes y condecoraciones.
Conozco más onces de septiembre
a través de algunas amigas
que lo vivieron en primera persona:
el de Chile con la muerte de Allende,
en el año setenta y tres,
una de mis amigas estaba allí
y lo recordará siempre.
Otra de mis amigas comenzó
una historia de amor
algún once de septiembre.
Once de septiembre de la muerte,
el odio y la lucha por el poder;
once de septiembre de la vida,
el amor, la dicha y la alegría.
Cada una rememora su once-ese.


M. Godúver

viernes, 9 de septiembre de 2011

OTRAS FÓRMULAS

Millet



Si la fórmula es matemática, cuantificable,
es muy fácil saber quién ostenta el poder.
Otras veces la combinación es calificable,
en ese caso es una desfachatez
mostrar poder sin saber.
Necesitamos pócimas mágicas,
y cócteles de felicidad
para conseguir otras maneras de vivir
que sean más justas y humanas,
que mezclen y combinen
un mucho de alegría
con un bastante de bondad y sabiduría.



M. Godúver



jueves, 1 de septiembre de 2011

UN TRANVÍA LLAMADO DESEO




Un calendario colgado en la pared mostraba una fecha, sería hacia la mitad del siglo xx. El editor Bordas encargó a Jean Cocteau unos dibujos para ilustrar la portada de un libro e incluir unas litografías en el interior. Estoy hablando de la obra de teatro Un tranvía llamado deseo de Tennessee Williams, traducida al francés por Paule de Beaumont, se publicó en París, en el año 1949.
Unos sesenta años después llega un ejemplar de esta tirada a una librería de viejo. La descripción física del libro podría ser la siguiente: encuadernado en holandesa con lomo de piel y nervios dorados, el encuadernador no ha conservado la cubierta, el propietario del libro escribió su firma en la portadilla y ha sido tachada con rotulador, el resto del libro se conserva en buen estado. También se podría añadir el número de páginas y el tamaño del mismo.
Un coleccionista nunca compraría este libro porque está mutilado. Pero vayamos al asunto que nos ocupa.
La historia del ejemplar sigue adelante.


Una librera lo compra para regalarlo a una amiga porque el libro le ha llevado a pensar en recuerdos de otro tiempo. Unos jóvenes habían formado un grupo de teatro llamado Desfase, la hoy librera hubiera podido actuar igual que sus amigas, pero se limitó a acompañarlas y nunca se preparó papel alguno, no se sabe bien si por pánico escénico o, quizás, porque estaba ensimismada en sus paseos, sus lecturas… y prefirió seguir a su aire.
En fin, la librera acaba de ver a una de aquellas jóvenes que sí fueron actrices y piensa que, su amiga, hubiera podido representar el papel de cualquiera de las protagonistas de esta obra teatral. Después empaqueta el libro y se lo envía a su domicilio en recuerdo de aquellos años, cuando estudiaban en el instituto.


M. Godúver